La alopecia o caída del cabello afecta tanto a hombres como a mujeres
La tricología es la rama de la dermatología que se centra en el estudio del pelo y del cuero cabelludo. Nuestra dermatóloga, la doctora Ángela Hermosa Gelbard, es experta tanto en problemas de caída del cabello (alopecia) como de exceso de pelo (hipertricosis e hirsutismo), afecciones que pueden afectar a personas de todos los sexos y de todas las edades.
Tipos de alopecia
Existen muchos tipos de alopecia (más de 200), cada una con una presentación clínica y un mecanismo patogénico diferente. Por tanto, para un correcto tratamiento, es preciso realizar inicialmente un diagnóstico adecuado de cada caso en concreto.
Para ello es preciso que tu dermatóloga te realice una exploración física exhaustiva. La mayoría de las veces no es necesario realizar pruebas invasivas (aunque es muy útil realizar un examen tricoscópico con una lente de aumento que utiliza luz polarizada). En algunas ocasiones puede estar indicado realizar algunos procedimientos semi invasivos, como por ejemplo una analítica de sangre, un tricograma o, incluso, una biopsia de cuero cabelludo.
¿Sabías que lo normal es que se caigan entre 100-150 pelos al día en una persona sana? |
Los tipos de alopecia que con mayor frecuencia tienen nuestros pacientes que acuden a la consulta de tricología son los siguientes:
- Efluvio telógeno.
- Alopecia androgenética.
- Alopecia areata.
- Alopecia frontal fibrosante.
- Liquen plano pilar.
- Lupus discoide.
Otros tipos de alopecia menos frecuentes son: la alopecia central centrífuga, la foliculitis decalvante, la celulitis disecante, el acné queloideo de la nuca, o las displasias pilosas.
Podemos clasificar estas alopecias en cicatriciales, cuando el tejido conjuntivo ha reemplazado las células germinales del folículo piloso (liquen plano pilaris o alopecia frontal fibrosante, foliculitis decalvante, lupus crónico discoide, y celulitis disecante) y no cicatriciales (alopecia androgenética, alopecia areata, y efluvios). Hoy vamos a hablar de la alopecia androgenética.
Alopecia androgenética
La alopecia androgenética es con diferencia la alopecia más incidente y prevalente. Es más frecuente en varones que en mujeres y suele iniciarse desde la adolescencia. Se estima que un 50% de los hombres y un 25 % de las mujeres la padecen. Su etiopatogenia es compleja; actualmente se acepta que, sobre un determinado fondo genético del paciente, el microambiente hormonal del folículo piloso juega un papel desencadenante y de mantenimiento sobre esta alopecia.
Se caracteriza por ser una alopecia no cicatricial y crónica. En estos pacientes la fase anágena de sus folículos pilosos se va acortando progresivamente hasta que sus pelos se “minituarizan”.
En pacientes varones con el diagnóstico clínico es suficiente y no se requiere ningún estudio más. En mujeres, es necesario descartar un hiperandrogenismo de base mediante un análisis hormonal. Otras manifestaciones cutáneas del exceso de función de los andrógenos son el acné, el hirsutismo y la seborrea.
El tratamiento debe individualizarse según el impacto emocional que la alopecia provoca sobre cada paciente. Los tratamientos aprobados son minoxidil tópico (hombres y mujeres) y finasterida oral (solo hombres). La finasterida es un inhibidor de la enzima 5-alfa-reductasa. Esta enzima transforma la testosterona en dihidrotestosterona, responsable de la miniaturización del cabello. Es un fármaco seguro, con efectos adversos leves y transitorios (menos del 2% de los pacientes). La dutasterida es un fármaco más potente que la finasterida dado su inhibición dual sobre las dos isoenzimas de la 5-alfa-reductasa.
En el caso de la alopecia androgenética en mujeres, es necesario tratar las causas de hiperandrogenismo si las hubiera (por ejemplo, síndrome de ovario poliquístico), siendo los anticonceptivos orales de utilidad. En ocasiones, se pueden utilizar fármacos antiandrógenos como el acetato de ciproterana, la flutamida, la espironolactona, finasterida o dutasterida.
Según la doctora Ángela Hermosa, «la alopecia androgenética, tanto en hombres como en mujeres, puede frenarse y también mejorar, sobre todo si se diagnostica precozmente. Es cuestión de ser constante y tener paciencia con el tratamiento«.
Antes y después a los 4 meses de paciente con alopecia androgenética, tras tratamiento por la dra. Ángela Hermosa con Minoxidil, Finasterida, y Microinyecciones de Dutasteride.
La combinación de mesoterapia capilar y de factores de crecimiento (plasma rico en plaquetas) puede ayudar a combatir la alopecia androgenética, al engrosar el folículo piloso y crear una mayor densidad capilar. Si bien, si se opta por un único tratamiento, según la experiencia clínica de la dra. Ángela Hermosa, «la mesoterapia capilar con dutasteride consigue muy buenos resultados con menos sesiones que el plasma rico en plaquetas, resultando más cómodo para nuestros pacientes y abaratando el precio del tratamiento». La doctora insiste en que «un diagnóstico precoz es crucial para no tener que recurrir al trasplante capilar«.
Unidad de Tricología en FEMM
La caída del pelo es uno de los motivos de consulta dermatológica más frecuentes y que más pueden llegar a afectar a la calidad de vida de nuestros pacientes. Esta alopecia o pérdida patológica de cabello. es un término muy poco específico puesto que existen, como hemos visto, muchos tipos de alopecia que pueden ser de diferentes formas (alopecias localizadas o en forma de “calvas”, alopecias más generalizadas o difusas, alopecias totales…) y de diversas causas (genéticas, hormonales, autoinmunes, infecciosas, por factores externos como por ejemplo traumatismos, por enfermedades que afectan al cuero cabelludo, o incluso patologías sistémicas que afectan también a otras partes del organismo).
La doctora Ángela Hermosa Gelbard combina su especialidad en dermatología con la de medicina capilar y tricología, la ciencia que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las alopecias y los problemas del cabello. Por ello, si últimamente has notado que tienes menos pelo que antes, que te ha aparecido alguna zona con ausencia de cabello, o que se te cae el pelo más de lo habitual, lo aconsejable es que nos llames ya que el tratamiento de los problemas capilares debe ser individualizado y debe estar basado en un correcto diagnóstico.
La doctora Ángela Hermosa analizará tu problema capilar; en la gran mayoría de las ocasiones el diagnóstico de una alopecia se establece mediante una exploración clínica exhaustiva que realizaremos en la propia consulta. En ocasiones, puede ser necesario realizar alguna prueba complementaria más, como por ejemplo un análisis de sangre o una biopsia de la piel del cuero cabelludo para ver los folículos pilosos al microscopio.
Una vez identificado tu problema capilar, te ofreceremos el tratamiento más adecuado para tu caso particular, teniendo en cuenta tu tipo de alopecia, la gravedad de la misma, tus circunstancias personales y tus preferencias.
Existen diversos tratamientos en función de cada tipo de alopecia. Tu tricólogo puede indicarte desde tratamientos tópicos (que se aplican directamente en el cuero cabelludo, normalmente con periodicidad diaria), tratamientos orales (pastillas o cápsulas con diferentes principios activos en función del tipo de alopecia), inyecciones en el cuero cabelludo de diferentes tipos de productos (corticoides, minoxidil, vitaminas o antiandrógenos) o una combinación de varios tratamientos.
¿Sabías que un adulto sano tiene entre 100.000 y 200.000 pelos en el cuero cabelludo? |
¿Qué te proponemos en FEMM?
Te proponemos una primera consulta en la que nuestra dermatóloga experta en tricología y medicina capilar, la doctora Ángela Hermosa Gelbard, te hará el diagnóstico y te dirá el tratamiento más oportuno en tu caso.