Quizá alguna vez te has preguntado qué afección sufre Winnie Harlow, reconocida internacionalmente por desfilar para marcas como Victoria ‘s Secret. La modelo padece vitíligo, una enfermedad de la piel caracterizada por provocar manchas blancas e irregulares por el cuerpo.
En este post el Dr. Juan Jiménez Cahué, dermatólogo de Clínica FEMM, nos explica sus causas, tipos y tratamientos.
¿Por qué aparece el vitíligo en la piel?
Las manchas blancas características del vitíligo surgen cuando unas células determinadas, los melanocitos, se dañan o se destruyen. Estas células son las encargadas de producir melanina, la sustancia que da color a nuestra piel.
“En la actualidad no se sabe con exactitud por qué dejan de realizar esta función, pero algunos expertos en la materia opinan que podría darse por una reacción errónea del sistema inmunológico. Si es así, esto ocurriría por una predisposición genética contra estas células en particular” señala el Dr. Jiménez.
Aunque esta enfermedad está considerada autoinmune y no supone un riesgo para la salud de los pacientes, puede crear una gran disconformidad en la estética corporal y dañar la salud emocional y psicológica del paciente.
En algunas ocasiones puede afectar al vello corporal, ya que en ocasiones tiñe de blanco o de un tono grisáceo el pelo, las cejas y las pestañas de manera temprana. “El vitíligo también está relacionado con la alopecia areata, una enfermedad que provoca la caída del pelo. También con alteraciones en la tiroides y con la dermatitis atópica” explica el doctor.
¿A qué personas afecta el vitíligo?
Erróneamente se cree que esta enfermedad solo afecta a personas de ciertas etnias, porque el vitíligo resulta más notable en personas con la piel oscura o bronceada. Sin embargo, la realidad es que cualquier persona, hombre o mujer, puede sufrir esta afección, independientemente de sus orígenes.
En términos generales comienza a desarrollarse con mayor frecuencia a partir de los cuarenta años de edad. Las manchas blancas suelen extenderse con el paso del tiempo y es muy difícil saber a ciencia cierta cómo se desarrollará la enfermedad en cada persona.
¿El vitíligo puede aparecer en la cara?
Las zonas más habituales en las que aparece esta afección son aquellas que exponemos más tiempo a la luz solar, como la cara, el cuello y las extremidades. En algunos casos afecta además a mucosas, como la parte interior de la nariz y la boca, y alrededor de los ojos.
El doctor nos explica que el vitíligo se divide según las regiones corporales afectadas:
- Vitíligo generalizado: cubre gran parte del cuerpo, sin llegar a afectar la piel casi en su totalidad.
- Vitíligo disperso: cuando las manchas blancas se encuentran alejadas entre ellas.
- Vitíligo segmentario: cuando la mancha tiene forma de línea gruesa continuada.
- Vitíligo localizado: cuando las zonas despigmentadas aparecen en las manos o en la cara, la nariz o las orejas.
Tratamientos para eliminar el vitíligo
El Dr. Juan Jiménez nos explica que “el vitíligo actualmente no tiene cura, pero existen varias opciones que pueden retrasar y, en ocasiones detener, el cambio de color en la piel del paciente. Algunas zonas pueden recuperar incluso ciertos tonos de color”.
Los tratamientos tópicos son los más comunes para paliar esta enfermedad: consisten en la aplicación de medicamentos o cremas sobre la piel afectada que incluyen en su composición elementos como inhibidores de la calcineurina y corticoides,. Estos últimos son un tipo de esteroides que reducen la inflamación. Estos también pueden ingerirse de manera oral, y se recomiendan para pacientes con vitíligo inestable o de rápida progresión. El Dr. Jiménez asegura que “los corticoides son los fármacos con mayor evidencia”.
Aunque existen diferentes medicamentos y protocolos de tratamiento, el más utilizado es el tratamiento “en pulsos”, que consiste en “tomar el corticoide dos días a la semana, durante varios meses, disminuyendo poco a poco la dosis. La eficacia puede variar, pero puede estabilizar e incluso mejorar el estado de la enfermedad en un rango entre el 30% y el 90% de los pacientes” afirma el doctor. Existen otros fármacos como el metotrexato, la ciclosporina y la azatioprina, estos tienen una escasa evidencia científica y su eficacia es muy variable. También contienen inhibidores de la calcineurina, que constituyen un tratamiento muy eficaz en enfermedades cutáneas.
Los tratamientos sistémicos y la fototerapia (terapia de luz ultravioleta) también muestran grandes resultados contra el vitíligo. Esta última es la más utilizada en los pacientes que sufren esta enfermedad al tener una mayor evidencia científica. Según el Dr. Juan Jiménez, “este tratamiento consiste en aplicar luz ultravioleta de forma controlada durante un tiempo concreto, en varias ocasiones y durante varios meses. Si el vitíligo es extenso o se encuentra en estado de progresión, el tratamiento se realiza sobre toda la superficie corporal”.
En el caso de que la enfermedad afecte únicamente a zonas más pequeñas, existen dispositivos de luz que el paciente puede utilizar de manera individual en el hogar. Sin embargo, su eficacia puede variar. La fototerapia suele combinarse con tratamientos tópicos como los corticoides, los inhibidores de la calcineurina y la kelina.
Cada caso es diferente y el tratamiento para cada paciente puede variar según sus condiciones y características personales. Te recomendamos que pidas cita en FEMM si tienes vitíligo para poder realizar una valoración específica.