Seleccionar página

Bypass gástrico

Cirugía bariátrica de derivación gástrica

Inicio » CIRUGÍA DE LA OBESIDAD » Bypass gástrico

¿Qué es le Bypass gástrico?

El bypass gástrico ha sido la operación de obesidad de elección durante muchos años. Ofrece excelentes resultados con menos complicaciones que otras técnicas como el cruce duodenal o la derivación biliopancreática. Por este motivo ha ido desplazando a las demás intervenciones mixtas, cuya indicación ha quedado muy reducida.

Con el paso del tiempo, el bypass gástrico se ha ido simplificando técnicamente, pero continúa siendo un procedimiento que requiere una gran experiencia del equipo de cirujanos generales digestivos que realiza la operación, en la que se realiza un reservorio gástrico pequeño, al que se empalma el yeyuno (segunda parte del intestino delgado), obligando al alimento a no pasar por el duodeno.

¿Cómo se consigue la pérdida de peso a través de un Bypass gástrico?

La pérdida de peso se consigue porque en la intervención quirúrgica se construye un estómago de una capacidad muy reducida (20cc-50cc) y porque se modifica la fisiología del intestino delgado (se realiza un bypass) con lo que se logra que el paciente solo emplee una parte del estómago y del intestino para la digestión y la absorción de los alimentos.

 

¿Es el Bypass Gástrico la mejor técnica de cirugía bariátrica?

La intervención de bypass gástrico es más larga que las que requiere la gastrectomía vertical. Los pacientes operados con un bypass gástrico tienen una estancia postoperatoria de entre dos y cinco días; y las complicaciones postoperatorias superan a las que se producen con la manga gástrica. Pero los dos procedimientos son los más adecuados según cada perfil de paciente.

¿Cuánto peso puedo perder con el Bypass gástrico?

Como en toda cirugía bariátrica, la conducta postoperatoria del paciente, el seguimiento del régimen dietético establecido por tu nutricionista y la realización de ejercicio, influirá en los beneficios conseguidos, si bien con carácter general se suele producir una pérdida de peso en el primer año de entre un 50% y un 75% del sobrepeso inicial.

Tras el primer año el peso suele estabilizarse, y si no mantenemos unas pautas dietéticas y la práctica habitual de ejercicio, podríamos recuperar parte del peso perdido.

¿Qué beneficio añadido tiene el Bypass gástrico?

Varios estudios demuestran que se produce una disminución de los niveles de insulina y de glicemia, en casos de diabetes mellitus tipo 2.

Tu operación paso a paso

1. Cita diagnóstica
  1. ¡Bienvenido a FEMM! A tu llegada a la clínica, nuestras compañeras de atención al paciente te darán información acerca de la ley de protección de datos y firmarás el consentimiento.
  2. La primera consulta será con tu cirujano, que completará tu historia clínica con antecedentes personales y familiares, así como cuestiones relativas a tu estado de salud. Es importante que le digas si padeces alguna enfermedad importante, si fumas, si tomas alguna medicación o si tienes alergia a algún medicamento o producto.  Debes preguntarle todo aquello que dudes.
  3. El doctor valorará tu caso, tu peso y medida y completada la historia clínica, tu te explicará la técnica más adecuada a tus necesidades y objetivos.
  4. Tras la consulta diagnóstica, nuestras coordinadoras de cirugía te informarán sobre el presupuesto, la forma de pago y las posibilidades de financiación. Asimismo, te indicarán los pasos a seguir en la programación de tu cirugía.
2. Segunda consulta y planificación de la intervención
  1. Segunda consulta:
    • Una comunicación personalizada con tu cirujano bariátrico servirá para que decidáis la técnica más adecuada a tus necesidades y expectativas. No dudes en preguntarle acerca de cualquier cuestión de la que tengas duda o por la que sientas curiosidad.
    • Deberás comunicar a tu cirujano digestivo cuáles son tus expectativas, para que éste pueda valorarlas y determinar si pueden cumplirse completamente o con alguna limitación.
    • El cirujano y su equipo te explicarán en detalle los resultados que pueden obtenerse, la técnica quirúrgica más adecuada a tu caso y el tipo de anestesia que se empleará. También te informaremos sobre la situación del centro hospitalario dónde se realizará la cirugía de manga gástrica.
  2. Elección de la fecha de quirófano: acordaremos una fecha para tu intervención, considerando tanto tu disponibilidad como la nuestra.
  3. Te solicitaremos pruebas preoperatorias para luego tener una cita con el equipo de anestesia (cita pre anestésica)
    • Analítica.
    • Electrocardiograma.
    • Radiografía de tórax.
    • Tránsito baritado.
  4. Con el objetivo de garantizar el menor riesgo posible durante el acto quirúrgico, te explicaremos los cuidados especiales antes de la cirugía y procederemos a la lectura y firma del consentimiento informado.
3. La operación
  • Ingreso hospitalario: ingresarás el mismo día de tu intervención a la hora que te hayamos indicado. Una compañera de nuestro equipo te estará esperando en el hospital para acompañarte en el proceso. Debes recordar: los hospitales colaboradores de FEMM, donde se llevan a cabo las intervenciones, son centros con los mejores medios humanos y tecnológicos (UVI, Sala de Recuperación Postoperatoria…) para atender a nuestros pacientes en cada una de sus necesidades garantizando una mayor seguridad y una excelente calidad asistencial.
  • Intervención: en el quirófano te estará esperando tu cirujano, el anestesista y el equipo de enfermería.
  • Anestesia: el anestesiólogo te cogerá una vía para poder llevar a cabo la anestesia. En este punto también queremos señalar otro de nuestros estándares de calidad: tendrás durante toda la operación un estricto control del anestesista en el quirófano.
  • Una vez te hayas dormido, procedemos a esterilizar el campo quirúrgico y a realizar la intervención. La mayoría de los procedimientos de bypass gástrico se realizarán, si no existe contraindicación, por vía laparoscópica.
  • Concluida la intervención, pasarás a una sala de despertar o reanimación, donde se vigilarán tus constantes hasta que estés en plenas condiciones para subir a planta con tus familiares; dependiendo de tu recuperación particular, podrás estar en esta sala 1 o dos días.
4. El postoperatorio y las revisiones
  • Tras la cirugía de manga gástrica iniciarás un programa de rehabilitación física, nutricional y psicológica, para conseguir un resultado óptimo. Se realizará un seguimiento estrecho por parte de endocrinólogos, nutricionistas y psicólogos, que controlarán estrictamente las pautas alimentarias y los tratamientos añadidos (complejos vitamínicos, calcio, hierro, etc.) para que el paciente pueda conseguir una calidad de vida satisfactoria sin problemas secundarios. Tendrá un teléfono permanente de contacto para aclarar las dudas que pudieran surgirle.
  • Las revisiones siguientes a la operación de Manga gástrica o Gastrectomía tubular se realizan en la consulta de FEMM Cirugía y Medicina Estética, donde se darán distintas recomendaciones para que el paciente se incorpore lo antes posible a su vida habitual.
  • Estas son las principales recomendaciones postoperatorias: 
    • Es muy recomendable la presencia de un/a acompañante durante todo el período de ingreso postoperatorio hasta el alta.
    • Puedes levantarte tan pronto como se te permita, pero con ayuda. Es conveniente que no te levantes si te encuentras solo/a en la habitación.
    • No es extraño tener algunas décimas de fiebre durante uno o dos días posteriores a la intervención.
    • Recuerda no tomar ningún otro medicamento sin consultarlo previamente con tu cirujano.
    • Procura no fumar los días previos y posteriores a tu cirugía.
    • Deben ser evitados todos los esfuerzos físicos durante un mes como mínimo.
    • La medicación posterior a la cirugía te será entregada con el informe de alta por tu cirujano.
    • Las grapas se suelen retirar a los diez días postoperatorios y no puedes realizar ejercicio intenso durante un mes.
    • En ningún caso es conveniente tomar el sol o rayos UVA.
    • Deberás concurrir a seguimiento nutricional según indicación médica. Desde FEMM te indicarán las citas correspondientes. 
    • Se te entregará al alta una dieta especial que deberás cumplir de forma rigurosa. 
    • Permanecerás ingresado/a según indicación médica. 
    • Estas instrucciones te ayudarán a pasar mejor tu recuperación y a obtener un completo éxito en tu cirugía de bypass gástrico. El equipo de FEMM estará a tu disposición para cualquier consulta.

Lo que debes saber

Conoce la información clave de tu Bypass Gástrico

  • Duración de la intervención: 2 – 3 horas.
  • Tipo de anestesia: general. 
  • Hospitalización: 48 – 72 horas.
  • Resultados: a partir del primer mes.
  • Recuperación laboral y social: 3 semanas.
  • Nivel de molestias: medio, controlado con analgésicos.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es el bypass gástrico Roux-en-Y?

Es un procedimiento malabsortivo y restrictivo. Esta cirugía puede provocar una pérdida de dos tercios del peso adicional en 18 meses. El procedimiento implica la división del estómago con grapas para crear una pequeña bolsa que dé cabida a menos cantidad de alimento y luego darle a una parte del intestino delgado una forma de “Y”. La parte “Y” del intestino se conecta después a la bolsa del estómago para que cuando el alimento se digiera vaya directamente a la parte inferior del intestino delgado, sin pasar por la primera parte (el duodeno) ni el primer tramo de la segunda sección del intestino delgado (el yeyuno). El efecto de un bypass en estos órganos es restringir la cantidad de calorías y nutrientes que absorbe el organismo. Esta cirugía se debe practicar mediante laparoscopia aunque también puede hacerse bien por cirugía abierta.

¿Qué es la derivación biliopancreática?

Es un procedimiento restrictivo y malabsortivo, más complicado que el procedimiento de Roux-en-Y. Se extrae una gran porción de la parte inferior del estómago o se excluye. La pequeña parte del estómago que se conserva se conecta directamente a la última porción del intestino delgado (íleon). A medida que se digiere el alimento, avanza sin pasar por el duodeno ni por el yeyuno. Este procedimiento puede provocar deficiencias en la nutrición por lo que se suele utilizar en obesidad extrema Tipo IV, con un IMC mayor de 50.

 

¿Qué es el cruce duodenal?

Es una variante de la derivación biliopancreática, en la que se conserva una porción mayor del estómago, incluida la válvula que controla la liberación de alimento al intestino delgado; y una pequeña parte del duodeno. Ayuda a evitar el síndrome de volcado, que puede dar lugar a vómitos o diarrea.

 

¿Qué beneficios conlleva el bypass gástrico?

Tras una cirugía de bypass gástrico, el paciente suele tener una vida completamente normal y presenta menos enfermedades que en el caso de pacientes no operados.

¿Desde cuándo se realiza el bypass gástrico?

El bypass gástrico se practica desde hace casi 25 años. sAl principio se realizaba mediante cirugía abierta con una gran incisión en el abdomen, pero actualmente se realiza mediante procedimiento laparoscópico, con los beneficios que ellos conlleva.

¿Tras un bypass gástrico debo cambiar mi estilo de vida?

Esta cirugía conlleva una serie de consecuencias que implicarán cambios, a veces definitivos, en mi estilo de vida, como son:

  • Modificaciones permanentes en mis hábitos alimentarios, como por ejemplo, comer pocas cantidades, no “picar” continuamente, o no beber líquidos hipercalóricos. 
  • Control periódico de mi situación nutricional, recibiendo los aportes vitamínicos o minerales que se me prescriban, así como la medicación que necesite. 
  • Acudir a las consultas de seguimiento periódico que se me indiquen. 
  • En el caso de ser mujer en edad fértil, es aconsejable no quedarse embarazada en los dos años siguientes a la intervención, debido a que la situación de malnutrición que se produce podría ser perjudicial para el desarrollo del feto.

¿Cuáles son los posibles riesgos de un bypass gástrico?

El más temido es la fuga precoz, que puede producir una peritonitis, aunque en centros de excelencia tiene una tasa menor del 1%. Otras posibles complicaciones son:

  • Complicaciones inmediatas: derivadas de la anestesia, hemorragia, infección, fugas de las líneas de grapas o suturas, estrechamiento de la unión entre el estómago y el intestino, trombos de sangre en las piernas que emigren al pulmón, obstrucción intestinal.
  • Complicaciones a medio o largo plazo: diarrea, hernia, síndrome de dumping,  hipoglucemias, úlcera, cálculos biliares, deficiencias nutricionales, osteoporosis, recuperación del peso, enfermedad por reflujo gastroesofágico, problemas psicológicos.

¿Qué es el Síndrome de Dumping?

Es un grado moderado de intolerancia a los alimentos que contienen azúcar (dulces, pasteles, helados…) y que desarrollan un 40% de los pacientes operados de bypass gástrico. Ello provoca que tras la cirugía tengamos mayor facilidad para evitar el consumo de alimentos con azúcar, debido a que lo asociamos con síntomas molestos (sensación de debilidad, mareos, temblor o sudoración).

¿Debo operarme si presento obesidad severa, mórbida o extrema?

La obesidad es considerada una enfermedad que puede producir o favorecer la aparición de trastornos de salud tales como hipertensión arterial, diabetes, trastornos de huesos y articulaciones, trastornos del sueño, alteraciones psicosociales y otros, aumentando la tasa de mortalidad de las personas que la padecen.

De acuerdo a los criterios médicos internacionalmente aceptados en la actualidad, la opción más beneficiosa en los casos de obesidad severa, mórbida o extrema es someterse a una cirugía bariátrica.

Dr. Jorge De Tomás Palacios

Dr. Jorge De Tomás Palacios

Cirujano General - Obesidad

Nuestro médico especializado en Cirugía de la Obesidad

Artículos relacionados

FEMM academy, nuestro proyecto

Una de las cosas que más nos gustan de nuestro equipo médico es que siempre está en continua formación, buscando las tecnologías y técnicas más innovadoras y seguras para nuestros pacientes, incluso en tiempos de la COVID-19, no han dejado de impartir o recibir formación. 

Vesícula y obesidad

Según diferentes estudios no es necesario extirpar la vesícula biliar a todos los pacientes operados de obesidad, aunque la significativa y rápida pérdida de peso se puede asociar a una mayor tendencia a desarrollar litiasis vesicular.

Lo que necesitas saber sobre la manga gástrica

La gastrectomía vertical laparoscópica (GVL), gastrectomía en manga o “sleeve gastrectomy”, conocida popularmente como manga gástrica, es una operación diseñada para perder peso que comenzó su andadura a finales de los años 90…

Pide cita en el 915756475, por WhatsApp o a través de nuestro formulario