Parálisis facial
Tratamiento de parálisis facial y sincinesias faciales
¿Por qué se ocasiona una parálisis facial?
La causa más frecuente es la idiopática, es decir, no se sabe por qué se producen. Algunas teorías hablan del frío o de una infección vírica. Algunas causas identificadas, pero menos frecuentes, son tumores cerebrales y del sistema nervioso periférico.
¿Qué tipos de parálisis facial existen?
Se pueden diferenciar dos tipos principales en función de la severidad de los síntomas:
- Completas: afectan a la totalidad del nervio facial, y una mitad de la cara queda sin movilidad.
- Incompletas: afectan a algunas ramas del nervio facial y la cara de los pacientes que la sufren suelen tener mayor grado de movilidad.
¿Cuál es el tratamiento inicial?
El tratamiento inicial de una parálisis es identificar la causa y si es posible tratarla.
Si como ocurre en la mayoría de las situaciones, la causa no puede ser identificada se iniciará tratamiento con corticoides y se procederá a proteger el cierre del ojo para proteger la córnea de úlceras.
El paciente deberá tener un seguimiento estrecho para observar y seguir la potencial recuperación. Un gran porcentaje de parálisis recupera completamente tras este abordaje inicial.
¿Qué opciones terapéuticas tenemos?
El abordaje de la parálisis facial debe ser en función del tiempo de evolución desde que apareció y del grado de recuperación. Encontramos diferentes estrategias.
- Transferencias nerviosas: consisten en llevar nueva inervación al lado afecto. Esta inervación puede venir del nervio facial del otro lado de la cara en el caso de que esté sano o de otros nervios del mismo lado de la cara como pueden ser el hipogloso o el trigémino.
- Transferencias musculares: consiste en aportar un músculo que realice las funciones perdidas, especialmente el movimiento de la comisura de la boca para reconstruir la sonrisa.
¿Se recupera la simetría facial?
Tras los tratamientos de la parálisis facial se mejora la simetría facial. Para ello, a parte del tratamiento quirúrgico en ocasiones es necesario inyectar neuromoduladores en el lado sano para lograr mayor armonía tanto en movimiento como en resposo.
¿Qué son las sincinesias faciales?
Las sincinesias faciales son movimientos involuntarios que acompañan a movimientos voluntarios de la musculatura de la cara. Por ejemplo, que un paciente al mismo tiempo que sonríe cierre el ojo del lado afecto. Suelen ser consecuencia de inervaciones aberrantes tras una parálisis facial.
Se pueden corregir mediante infiltración de neuromoduladores o mediante cirugías de denervación selectiva.
Tu estudio paso a paso
1. Cita diagnóstica
- ¡Bienvenido a FEMM! A tu llegada a la clínica, nuestras compañeras de atención al paciente te darán información acerca de la ley de protección de datos y firmarás el consentimiento.
- Pasarás a la consulta con tu cirujano plástico, que completará tu historia clínica con antecedentes personales y familiares, así como cuestiones relativas a tu estado de salud. Es importante que le digas si padeces alguna enfermedad importante; si fumas; si tomas alguna medicación; o si tienes alergia a algún medicamento o producto. Debes preguntarle todo aquello que dudes.
- El doctor realizará una exploración física de la zona afectada por la parálisis facual y te explicará la técnica más adecuada a tus necesidades y objetivos.
- Tras la consulta diagnóstica, nuestras coordinadoras de cirugía te informarán sobre el presupuesto, la forma de pago y las posibilidades de financiación. Asimismo, te indicarán los pasos a seguir en la programación de tu cirugía.
2. El tratamiento y/o la operación
Dependiendo de la valoración que haga tu cirujano del caso, se podrá hacer:
- Tratamientos en consulta: lo más probable es que debas acudir en varias ocasiones para efectuar el tratamiento y para revisar la evolución del mismo.
- Cirugía: normalmente estaremos hablando de procedimientos que requieren anestesia general e ingreso hospitalario.
En función de las características específicas de tu caso, te indicaremos los pasos a seguir tanto en el pre como en el post operatorio.
3. Las revisiones
En FEMM nos comprometemos a realizar las revisiones post-quirúrgicas necesarias para que tengas una correcta recuperación y seguimiento.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Una parálisis facial se pueden recuperar sin tratamiento?
Sí, gran cantidad de parálisis faciales se recuperan espontáneamente o tras el tratamiento médico inicial y no requieren tratamiento posterior. Serán las parálisis faciales no recuperadas las que precisarán tratamientos más avanzados. Una vez que la parálisis facial ha aparecido, debemos esperar un mínimo de 6 meses para ver si recupera antes de indicar cualquier tratamiento centrado en la musculatura de la mímica facial.
¿Los resultados de la cirugía de parálisis facial son inmediatos?
No, los resultados de una cirugía de parálisis facial comienzan a apreciarse a los 6 meses de la intervención debido a que es el tiempo que las terminaciones nerviosas necesitan para crecer.
Tras una cirugía de parálisis facial ¿Necesito fisioterapia posterior?
En algunos casos los ejercicios del propio paciente frente a un espejo son suficientes para lograr la recuperación de la movilidad facial en el lado afecto.
¿Puedo volver a tener una parálisis en el lado intervenido?
Teóricamente no, ya que se usan fuentes de inervación diferentes al nervio facial para reanimar la sonrisa. Sin embargo, si el nuevo nervio utilizado sufriera alguna lesión, la clínica sería igual a la que aparecía antes de la intervención.
¿Cada cuánto tiempo tengo que infiltrarme neuromoduladores?
Cada 6-9 meses, aunque depende de unos pacientes a otros.
Dr. Jesús Olivas Menayo
Cirujano Plástico
Nuestro médico especializado en cirugía reconstructiva
Artículos relacionados
FEMM academy, nuestro proyecto
Una de las cosas que más nos gustan de nuestro equipo médico es que siempre está en continua formación, buscando las tecnologías y técnicas más innovadoras y seguras para nuestros pacientes, incluso en tiempos de la COVID-19, no han dejado de impartir o recibir formación.
Reforzamos el área de cirugía reparadora
El Dr. Jesús Olivas-Menayo está especializado en cirugía reparadora del pecho y rejuvenecimiento….
Por qué debemos evitar la cirugía estética low cost
El Dr. Carlos Gullón incide en la importancia de elegir un lugar y cirujano de referencia si quieres realizarte una cirugía estética.