Alteraciones del color de las uñas
Al contrario de lo que se piensa, la mayoría de las alteraciones del color de las uñas no se deben a hongos, sino a factores mecánicos o traumáticos. Por eso es importante una exploración y un diagnóstico correctos, evitando así tratamientos largos e innecesarios para los hongos.
Según el cambio de color de las uñas y la exploración dermatoscópica (con una lupa con luz polarizada) podemos orientar el diagnóstico y proponer un tratamiento adecuado.
- Color blanco
La aparición de coloración blanca en las uñas se denomina leuconiquia y podemos diferenciar 3 formas:
- Leuconiquia verdadera: el color blanco se encuentra en el espesor de la uña. Puede aparecer en forma de puntos o líneas horizontales y suele deberse a microtraumatismos. Por ello es frecuente en niños, trabajadores manuales, manicuras o calzado inadecuado en deportistas.
- Leuconiquia aparente: el color proviene de la piel de debajo de la uña y desaparece al presionar la uña. Es poco frecuente y se debe a causas internas como enfermedades del riñón, hígado o corazón.
- Pseudo-leuconiquia: el color blanco se encuentra sobre la superficie de la uña y puede desaparecer con el raspado. Una causa frecuente es el uso de esmaltes durante periodos largos de tiempo o aplicar un esmalte sin retirar el anterior. Esto hace que el esmalte disuelva la queratina de la uña, que se vuelve de color blanquecino.
- Color marrón o negro
Suele ser la alteración que genera más dudas a los dermatólogos. Dado que puede tratarse de un melanoma, siempre se debe acudir al dermatólogo ante la aparición de una banda marrón o negra en la uña.
Sin embargo, las causas más frecuentes son benignas. Entre ellas podemos encontrar:
- Hematoma subungueal: se debe a un traumatismo intenso en la uña, aunque en ocasiones el paciente puede no haberse dado cuenta. El color suele ser negro-azulado o marrón-rojizo si está más evolucionado. El diagnóstico es sencillo mediante la exploración con dermatoscopia (una lupa con luz polarizada).
- Lunares: igual que en la piel, pueden salir lunares en las uñas. Suele ser una banda de color marrón, uniforme y regular. Siempre se debe descartar un melanoma por un Dermatólogo.
- Pigmento externo: adquieren un color marrón-amarillento y ocurre principalmente en grandes fumadores (3 primeros dedos de mano dominante) o por restos de lacas ungueales en los pies.
- Mecánicas-traumáticas: el uso de calzado estrecho puede provocar fricción o sobreposición del 4º y 5º dedo del pie, pudiendo aparecer una banda marrón en dichas uñas.
- Hongos: existen algunos hongos productores de melanina que dan un color marrón. Típico en dedos gordos de los pies, junto con otros signos de onicomicosis.
- Racial: es frecuente y normal la presencia de bandas de color marrón claro o grisáceo en varias uñas en personas de piel oscura, sobre todo de origen afroamericano, indio o japonés.
- Causas sistémicas: pueden aparecer durante el embarazo, en enfermedades endrocrinas, VIH o debido a algunos medicamentos.
- Color verde
Es una alteración infrecuente y se debe a una colonización de la uña por una bacteria llamada Pseudomonas, que puede ser erradicada con un tratamiento correcto.
- Color rojo
Se denomina eritroniquia y suele aparecer en forma de bandas verticales desde la cutícula hasta el borde libre de la uña.
- Cuando hay una sola banda en un solo dedo, siempre debe sospecharse un tumor de la uña, siendo el más frecuente el onicopapiloma (tumor benigno).
- La presencia de varias bandas en varios dedos suele deberse a enfermedades dermatológicas como el liquen plano o la enfermedad de Darier.
- Color amarillo
Es uno de los motivos de consulta más frecuentes y es importante saber diferenciar los hongos (onicomicosis) de otras alteraciones.
La uña es translúcida, no tiene color. En condiciones normales se ve de color rosado debido a que se transparenta la piel de debajo (llamada lecho ungueal), muy rica en vasos sanguíneos.
Cuando la uña se despega de la piel, la interposición de aire u otro material, hace que se vuelva opaca y amarillenta (se denomina onicolisis).
Las manchas de color amarillento en las uñas se deben fundamentalmente a 3 causas:
- Onicolisis traumática: es la causa más frecuente, sobre todo cuando aparece en los pies. Se debe a microtraumatismos repetidos en los dedos gordos de los pies con los zapatos, por ello es frecuente en mujeres (que usan calzado estrecho) y en deportistas. Suele ser un color más homogéneo y afectar a los dos dedos gordos de forma simétrica. El tratamiento consiste en modificar los hábitos de la pisada y del calzado, así como el uso de plantillas.
- Hongos (onicomicosis): ocurre por la penetración de los hongos a través del borde libre de la uña, avanzando después hacia la cutícula. Tiene un aspecto más heterogéneo con varios colores (blanco, amarillo, marrón claro, verde) y una forma más irregular. Además suele ir asociada a una uña más gruesa, con “escamas” debajo de la uña.
- Psoriasis: es muy poco frecuente en los pies. Suele asociarse a otros signos de psoriasis como el piqueteado (hoyuelos en las uñas) y manchas rosadas (asalmonadas).
Aquí tienes imágenes de pacientes con alteraciones del color de las uñas
Uñas blancas en un paciente con cirrosis hepática. Al presionar la uña, el color blanco desaparece (leuconiquia aparente).
Banda de color rojo a lo largo de la uña, correspondiente a un onicopapiloma (tumor benigno de la uña).
Bandas blancas y rojas alternadas en un paciente con enfermedad de Darier.
Lunar en la uña.
Onicomicosis: infección de la uña por hongos.
Hematoma subungueal visto con dermatoscopia.
Onicolisis bilateral y simétrica en ambos dedos gordos, de origen traumático-mecánico.
Pigmentación por fármacos. La presencia de varias bandas en varias uñas permite casi descartar que se trate de un melanoma.
Coloración verdosa de la uña debido a una colonización por Pseudomonas.
Pedir Cita: 915 756 475 o deja tu teléfono AQUI y nosotros nos comunicamos
Dr. Juan Jiménez Cauhé
Dermatólogo
Dra. Ángela Hermosa Gelbard
Dermatóloga
Nuestro equipo médico especializado en Dermatología
Artículos relacionados
Tumores en uñas
Las uñas, junto con el pelo, forman parte de los anejos cutáneos. Al igual que en la piel, en las uñas pueden aparecer tumores, que se denominan tumores ungueales. Son más frecuentes de lo que pensamos: a menudo suelen pasarse por alto o confundirse con otras enfermedades de las uñas.
Piel tras el verano: lunares y manchas solares
El verano es la época de exposición solar por excelencia. Aunque tenemos cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de protegernos de los rayos del sol y de los riesgos que pueden suponer para nuestra piel…
ALOPECIA ANDROGENÉTICA: Qué es y cómo tratarla
La tricología es la rama de la dermatología que se centra en el estudio del pelo y del cuero cabelludo. Nuestra dermatóloga, la doctora Ángela Hermosa Gelbard, es experta tanto en problemas de caída del cabello…