Seleccionar página

Alteraciones mecánicas o traumáticas de las uñas

Al contrario de lo que se piensa, las causas más frecuentes de alteraciones en las uñas son externas. Nuestro equipo de dermatólogos podrá establecer el mejor diagnóstico para tu caso.

Inicio » Patología de las uñas » Alteraciones mecánicas o traumáticas de las uñas

Las uñas de las manos están en contacto repetido con superficies, objetos, agua y productos potencialmente irritantes como detergentes u otros productos químicos.

Igualmente, los pies están en contacto con los zapatos y sufren roces y presiones constantes.

- Uñas frágiles

Las uñas frágiles es uno de los motivos de consulta más frecuentes.

Es más habitual en mujeres y en los dedos de las manos, y suele deberse a varias causas que actúan conjuntamente, entre las que se encuentran:

  • Envejecimiento fisiológico: a partir de los 30 años, la uña crece un 0.5% más lento cada año, siendo la velocidad de crecimiento mínima a los 60 años en mujeres, y a los 90 años en hombres. Además, se produce un deterioro de la microcirculación y una disminución del contenido de lípidos y oligoelementos en las uñas (biotina, cistina, azufre y silicio) que hacen que la uña se debilite más fácilmente.
  • Causas ambientales:
    • Agua y humedad: es la causa más importante. Por ello las uñas frágiles son más frecuentes en personas con trabajos o hobbies húmedos (limpieza, deportes acuáticos, lavarse mucho las manos…)
    • Productos químicos: detergentes, agentes irritantes, lacas fortalecedoras con formaldehído.
    • Microtraumatismos: personas que trabajan con las manos.
  • Causas sistémicas: muchas enfermedades y fármacos pueden alterar las uñas (diabetes, anemia, VIH, neuropatías, osteoporosis…). Se debe sospechar cuando estén afectadas también las uñas de los pies.

- Uña encarnada

Es una de las patologías más frecuentes de las uñas, que se produce cuando uno o los dos bordes de la uña se clavan en la piel de alrededor (llamada pliegues laterales). Esto produce un intenso dolor y, en ocasiones, puede aparecer exudado (líquido claro), infección o nódulos sangrantes (llamado granuloma piógeno). Según estos síntomas se clasifica en 3 grados:

  • Grado 1: la uña se clava en la carne produciendo dolor intenso, inflamación y enrojecimiento.
  • Grado 2: aparece exudación de líquido, costras y nódulos sangrantes (granuloma piógeno)
  • Grado 3: comienza a crecer piel y tejido nuevo por encima de la uña que se ha clavado.
  • Retroniquia: es una forma especial de uña encarnada. Se produce por un traumatismo intenso en la punta del dedo, que hace que la uña se clave bajo la cutícula, produciendo una inflamación y dolor importante en dicha zona. Esta uña se “muere” y deja de crecer, por lo que los pacientes notan que no les crece la uña y no necesitan cortársela durante meses. El tratamiento suele ser quitar la uña de forma quirúrgica.

- Uña en pinza

Es una alteración relativamente frecuente en personas de edad media-avanzada, aunque existen formas congénitas que pueden aparecer a edades tempranas.

Se produce una deformación progresiva de la uña, que se va curvando, adquiriendo una forma de tubo o teja. Esto hace que se clave en los laterales de la uña produciendo dolor, además de problemas estéticos.

A continuación te dejamos algunos casos de alteraciones mecánicas o traumáticas en las uñas

Uñas frágiles de tipo onicosquisis lamelar

Uñas frágiles de tipo onicosquisis lamelar, en la que el borde libre de la uña se descama en varias capas como un hojaldre.

Uñas frágiles de tipo uñas desgastadas por fricción

Uñas frágiles de tipo uñas desgastadas por fricción repetida contra una superficie dura.

Uña encarnada

Uña encarnada grado 2, con inflamación, exudación y nódulo sangrante. Resultado a 1 mes tras el tratamiento quirúrgico.

Retroquinia

Retroniquia. La uña se clava debajo de la cutícula, produciendo inflamación y dolor intenso.

Uña en pinza

Uña en pinza.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Cómo se manifiesta la fragilidad ungueal?

  • Onicorrexis: son surcos o estrías verticales (longitudinales), que van desde la cutícula hasta el borde libre de la uña y dan un aspecto rugoso y rasposo a la uña. Suele aparecer en personas de edad avanzada.
  • Onicosquisis lamelar: Se producen unas escamas o exfoliación en el borde libre de la uña (como las capas de un hojaldre). Suele ser frecuente en mujeres jóvenes y se debe al uso de productos químicos o contacto repetido con agua.
  • Granulación de queratina: aparecen pequeños puntos blanquecinos en la uña. Se ve principalmente en mujeres que llevan esmalte durante mucho tiempo o se ponen nuevo esmalte sin retirar el viejo.
  • Uñas desgastadas: se debe a la fricción, roce o traumatismos repetidos contra una superficie (mesa, lavabo, incluso por rascado frecuente). Aparece una zona triangular en el borde de la uña, deslustrada o translúcida, a veces con fractura de la uña.

¿Cómo se tratan las uñas frágiles?

  1. Prevención: es el factor más importante, sin el cual no conseguiremos mejorar ni curar las alteraciones.
    • Hay que evitar tener las manos húmedas, secándose bien siempre después de mojarlas, así como evitar el uso excesivo de productos químicos.
    • Evitar lacas fortalecedoras o esmaltes que contengan formaldehído, ya que deteriora la queratina de las uñas.
    • Llevar las uñas cortas disminuye la evaporación del agua y previene que se deshidraten. Es mejor cortarse las uñas después de la ducha, cuando están húmedas y blandas.
  2. Hidratar las uñas: siempre después mojarlas y secarlas es conveniente aplicar alguna crema con glicerina, parafina o lanolina, para evitar la evaporación del agua de las uñas.
  3. Lacas hidrosolubles:  mejoran el estado de la uña por su contenido en oligoelementos como el silicio. Se pueden aplicar también antes del esmalte para proteger la uña.
  4. Tratamientos orales: aunque no existen demasiados estudios científicos, los suplementos con Biotina sí que han demostrado mejorar el estado de las uñas y las uñas frágiles.

¿Por qué se produce la uña encarnada?

La uña encarnada aparece casi exclusivamente en el dedo gordo del pie y se debe a varios factores:

  • Corte curvo de las uñas: esto favorece que el lateral de la uña se clave. Para evitarlo siempre hay que cortar las uñas rectas.
  • Microtraumatismos y presión por llevar zapatos de tacón alto o con la punta estrecha.
  • Hiperhidrosis: el exceso de sudoración en los pies hace que la piel se macere, facilitando que la uña se clave.

¿Cómo se trata la uña encarnada?

Existen múltiples tratamientos distintos para la uña encarnada.

  • Tratamientos conservadores: consisten en liberar la parte clavada de la uña e intentar que crezca correctamente. Se pueden utilizar diversos métodos como poner un algodón o gasa debajo de la uña, poner un tubo en la zona enclavada a modo de “rail” o utilizar alambres de una forma parecida a la ortodoncia.
  • Tratamiento quirúrgico: es el tratamiento más eficaz y el que consigue menor tasa de recurrencias. Consiste en cortar la zona lateral de la uña con un alicate de uñas y posteriormente destruir la parte lateral de la matriz (zona debajo de la cutícula encargada de producir la uña) para que no vuelva a crecer, evitando así que se vuelva a clavar. Se hace con anestesia local y dura unos 15 minutos. Después se puede hacer vida normal, aunque requiere al menos una semana de reposo relativo (sin hacer ejercicio ni esfuerzos).

¿Por qué se produce la uña en pinza?

No está del todo clara la causa de esta alteración, pero existen algunos factores que predisponen a ella:

  • Factores mecánicos: de nuevo los zapatos, la forma de los pies y la forma de caminar son factores decisivos en esta patología.
  • Artrosis y artritis: la presencia de artrosis, artritis o engrosamiento del hueso del dedo favorecen la deformación de la uña. Por ello es más frecuente en mujeres de edad avanzada.
  • Engrosamiento de la uña: el engrosamiento de la uña por otras patologías como psoriasis u hongos puede contribuir a la uña en pinza.

¿Cómo se corrige la uña en pinza?

Desafortunadamente, el tratamiento de la uña en pinza no es sencillo y, en ocasiones, no resulta satisfactorio. Además, no es infrecuente que pueda haber recurrencias después de un tiempo tras la curación.

  • Tratamiento conservador: consiste en colocar un alambre elástico con memoria (de Titanio-Niquel), similar al que usa en ortodoncias. Este alambre con memoria tiende a volver a su forma original, modificando progresivamente la forma de la uña. El tratamiento suele durar unos 3 meses y hay que ajustar el alambre una vez al mes, normalmente.
  • Tratamiento quirúrgico: consiste en cortar los 2 laterales de la uña que están curvados y destruir la matriz correspondiente, para evitar que esos laterales no vuelvan a crecer. La uña queda ligeramente más estrecha, pero sin problemas estéticos, y suele desaparecer el dolor rápidamente.

Pide cita en el 915756475, por WhatsApp o a través de nuestro formulario

Dr. Juan Jiménez Cauhé

Dr. Juan Jiménez Cauhé

Dermatólogo

Dra. Ángela Hermosa Gelbard

Dra. Ángela Hermosa Gelbard

Dermatóloga

Nuestro equipo médico especializado en Dermatología

Artículos relacionados

foto día del padre

ALOPECIA ANDROGENÉTICA: Qué es y cómo tratarla

La tricología es la rama de la dermatología que se centra en el estudio del pelo y del cuero cabelludo. Nuestra dermatóloga, la doctora Ángela Hermosa Gelbard, es experta tanto en problemas de caída del cabello…

Piel tras el verano: lunares y manchas solares

El verano es la época de exposición solar por excelencia. Aunque tenemos cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de protegernos de los rayos del sol y de los riesgos que pueden suponer para nuestra piel…

Tumores en uñas

Las uñas, junto con el pelo, forman parte de los anejos cutáneos. Al igual que en la piel, en las uñas pueden aparecer tumores, que se denominan tumores ungueales. Son más frecuentes de lo que pensamos: a menudo suelen pasarse por alto o confundirse con otras enfermedades de las uñas.