Seleccionar página

Vaginoplastia

Estrechamiento vaginal

Inicio » Cirugía Íntima » Vaginoplastia

¿En qué consiste una vaginoplastia?

La vaginoplastia es la cirugía indicada para mujeres que, tras varios partos o causas como malformaciones, necesitan un estrechamiento del conducto vaginal, lo que trae consigo la mejora del tono muscular, el control y la elasticidad de la vagina.

Una vaginoplastia se puede llevar a cabo mediante un conjunto de técnicas quirúrgicas o no quirúrgicas. Además de mejorar la vida sexual de la mujer, la vaginoplastia trata el aspecto estético de la zona íntima y, consecuentemente, se produce un bienestar psicológico.

¿Por qué se busca estrechar el canal vaginal?

Son varias las causas por las que una paciente requiere un procedimiento de este tipo, entre ellas están los embarazos, que alteran el suelo pélvico y hace que no se disfrute plenamente de las relaciones sexuales.

¿Es mejor una operación quirúrgica de vaginoplastia o el método no invasivo con láser o radiofrecuencia?

El doctor valorará tu caso durante la primera cita diagnóstica, pero, por lo general, en los casos en que existe una hiperlaxitud vaginal muy intensa, se recomienda realizar la operación quirúrgica ya que tiene unos resultados mejores y más precisos.

No obstante, te ofrecemos la posibilidad de realizarte tratamiento mediante láser CO2 o radiofrecuencia vaginal. En el caso de que prefieras un resultado menos agresivo, te ofrecemos la vaginoplastia no invasiva.

El láser CO2 se trata de una tecnología de última generación que actúa produciendo un calor profundo en los tejidos, con una mínima ablación superficial, a través de un pulso fraccionado que permite una difusión controlada del calor. A través de este método, se produce una mejora del suelo pélvico gracias a la recuperación del colágeno.

También puede realizarse con la última tecnología en radiofrecuencia vaginal (UltraFemme 360º).

Tu operación paso a paso: nuestro método

1. Cita diagnóstica
  1. ¡Bienvenido a FEMM! A tu llegada a la clínica, nuestras compañeras de atención al paciente te darán información acerca de la ley de protección de datos y firmarás el consentimiento.
  2. Pasarás a la consulta con el Dr. Aznar, que completará tu historia clínica con antecedentes personales y familiares, así como cuestiones relativas a tu estado de salud. Es importante que le digas si padeces alguna enfermedad importante; si fumas; si tomas alguna medicación; o si tienes alergia a algún medicamento o producto.  Debes preguntarle todo aquello que dudes.
  3. Se llevará a cabo una exploración física de la zona íntima. A continuación, tu cirujano te explicará la técnica más adecuada a tus necesidades y objetivos, qué tipo de anestesia se empleará y dónde se realizará tu cirugía.
  4. Habla con el doctor de casos de otros pacientes que puedan ser similares al tuyo (si es posible que te enseñe fotos). Esto es importante de cara a los resultados y las expectativas realistas que debes tener.
  5. Tras la consulta diagnóstica, nuestras coordinadoras de ginecología te informarán sobre el presupuesto, la forma de pago y las posibilidades de financiación. Asimismo, te indicarán los pasos a seguir en la programación de tu cirugía. 
2. Planificación de la intervención (periodo preoperatorio)

Una vez hayas decidido llevar a cabo tu intervención en FEMM, deberás seguir estos pasos:

  1. Elección de fecha de quirófano: acordaremos una fecha para tu intervención, considerando tanto tu disponibilidad como la nuestra.
  2. Pruebas preoperatorias: con el volante que te hemos dado en la cita diagnóstica, deberás realizarte las siguientes pruebas:
    • Análisis de sangre.
    • Electrocardiograma.
    • Radiografía de tórax (sólo en los casos en los que el doctor considere oportuno).
  3. Es posible que tengas una segunda consulta con tu cirujano:
    • Si te surgen muchas dudas tras tu primera consulta, es muy importante que acudas a esta cita. A un quirófano hay que acudir con las ideas muy claras.
    • Tu cirujano repasará contigo el plan quirúrgico y se ultimarán todos los detalles.
    • Se firmarán los consentimientos informados, los cuales son fundamentales y necesarios al tratarse de un acto médico.
    • Te indicaremos qué cuidados especiales son necesarios y te entregaremos las recomendaciones preoperatorias. 
3. La operación
  1. Ingreso hospitalario: ingresarás el mismo día de tu intervención a la hora que te hayamos indicado.
  2. Intervención: en el quirófano te estará esperando tu cirujano, el anestesista y el equipo de enfermería. 
  3. Anestesia: el anestesiólogo te cogerá una vía para poder llevar a cabo la anestesia. En este punto también queremos señalar otro de nuestros estándares de calidad: tendrás durante toda la operación un estricto control del anestesista en el quirófano. 
  4. Una vez estés anestesiado, tu cirujano realizará la intervención. La técnica quirúrgica se adaptará a tu caso concreto
  5. Concluida la intervención, pasarás a una sala de despertar o reanimación, donde se vigilarán tus constantes hasta que estés en plenas condiciones para reencontrarte con tus familiares.
4. El postoperatorio
  1. Saldrás del quirófano con una bolsita de hielo y unas compresas para que no manches.
  2. Generalmente la cirugía íntima no suele necesitar hospitalización, así que ese mismo día podrás irte a casa. Te daremos el alta con un informe médico que especificará la medicación y las recomendaciones postoperatorias para aliviar las molestias y evitar infecciones.
  3. Concluida tu estancia hospitalaria, en las semanas siguientes deberás:
    • Tener al menos 2 días de reposo absoluto, manteniendo las piernas cruzadas.
    • No fumar o, como mínimo, reducir considerablemente el número de cigarrillos.
    • Evitar esfuerzos físicos: durante las tres primeras semanas evita los esfuerzos físicos y situaciones de riesgo.
    • Si te inflamas o sangras, se recomienda que te acuestes, cruces las piernas y dejes una compresa fría apretando la zona.
    • En los primeros días debes usar falda, vestidos o pantalones holgados y siempre con braguitas de algodón o salvaslip.
    • A los 14 días puedes hacer vida normal excepto: relaciones sexuales, deporte o usar prendas ajustadas.
  4. La cirugía íntima no conlleva un proceso doloroso. Las molestias serán por la hinchazón y la sensación de tensión iniciales. Puedes notar tirantez en la zona y a nivel del pubis. Todos estos síntomas irán remitiendo con el paso de los días con ayuda de la medicación analgésica. 
5. Las revisiones

En FEMM nos comprometemos a realizar las revisiones post-quirúrgicas necesarias para que tengas una correcta recuperación y seguimiento. El número de revisiones del primer año posterior a la operación suele estar en torno a 5. No obstante, sabemos que cada caso puede requerir protocolos diferentes, por lo que tu cirujano los adaptará a tus necesidades específicas.

Lo que debes saber

Conoce la información clave de tu vaginoplastia

1. Duración de la intervención: 1 – 3 horas.
2. Tipo de anestesia: local y sedación en la mayoría de los casos. Si tu caso es más complejo se hará bajo anestecia general.
3. Hospitalización: normalmente te podrás ir a casa en el mismo día. Si el caso es más complejo, se dejará ingresado al paciente durante 24 horas.
4. Resultados: a partir del primer mes.
5. Recuperación laboral y social: 2 semanas.
6. Recuperación definitiva: 3 meses.
7. Nivel de molestias: medio, controlado con analgésicos.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuándo mejora la satisfacción sexual tras una vaginoplastia?

Después de una vaginoplastia, la mejora de las relaciones sexuales de la mujer se hace notar en apenas un mes.

¿Cuándo podré tener relaciones sexuales tras la intervención de vaginoplastia?

Tras una vaginoplastia, lo recomendables es que no mantengas relaciones hasta un mes después de la operación para evitar complicaciones.

¿Qué riesgos puede tener una vaginoplastia?

Cualquier tipo de actividad entraña un riesgo inherente. La decisión individual de someterse a una intervención quirúrgica se basa en la comparación del riesgo con el beneficio potencial.

Aunque la mayoría de los pacientes no experimentan las siguientes complicaciones, deberás discutir cada una de ellas con tu médico para asegurarte de que comprendes los riesgos, complicaciones potenciales y consecuencias de la Cirugía Intima femenina.

  • Sangrado.
  • Infección.
  • Alteraciones en la cicatrización.
  • Resultado insatisfactorio.
  • Pérdida de sensibilidad.

¿Cómo puedo evitar estos riesgos?

El equipo médico de FEMM cuenta con una amplia experiencia en esta intervención, minimizando así los posibles riesgos. En esta línea, también es fundamental que el paciente siga rigurosamente las indicaciones que le damos.

Dr. Fernando Aznar Mañas

Dr. Fernando Aznar Mañas

Médico Ginecólogo, especializado en Ginecoestética

Nuestro médico especializado en GINECOESTÉTICA

Artículos relacionados

unidad postparto de FEMM

Unidad post parto

La unidad postparto restaura la funcionalidad y estética de las zonas más afectadas por embarazo, parto y lactancia.

Este servicio también se denomina Mommy Makeover.

SEQUEDAD VAGINAL: Tratamiento de antiaging íntimo

Con el paso del tiempo las mujeres sufren sequedad vaginal. Su principal consecuencia es una falta de lubricación.

Restaura tu zona íntima tras el parto

El parto genera problemas en la zona íntima, como pérdidas de orina y dolor al mantener relaciones sexuales, que tienen consecuencias graves para el bienestar de las mujeres.

Pide cita en el 915756475, por WhatsApp o a través de nuestro formulario