Seleccionar página

Reconstrucción mamaria

Cirugía reparadora de la mama

Inicio » Cirugía Reconstructiva » Reconstrucción mamaria

¿Por qué debe realizarse una reconstrucción mamaria?

La reconstrucción mamaria es una parte más del tratamiento del cáncer de mama. En la medicina del siglo XXI no se concibe extirpar una parte anatómica sin que haya una reconstrucción completa posterior. Numerosos estudios demuestran el beneficio psicológico que lleva consigo la reconstrucción mamaria en comparación con las pacientes que optan por la no reconstrucción.

¿Cuándo es el mejor momento para llevar a cabo una reconstrucción mamaria?

La reconstrucción mamaria se debe realizar lo antes posible siempre que sea necesario. El escenario ideal es realizarlo en el momento que se realiza la mastectomía, para que la paciente salga del quirófano con la mama reconstruida. Sin embargo, no siempre es posible, ya que, si existen tratamientos adyuvantes como la quimioterapia y la radioterapia, en ocasiones, es necesario esperar al menos 6 meses tras la finalización de estos tratamientos para poder llevarla a cabo.

¿Qué técnicas de reconstrucción mamaria existen?

Principalmente podemos diferenciar tres tipos de reconstrucción mamaria:

  1. Técnicas que usan exclusivamente prótesis.
  2. Técnicas que combinan el uso de tejidos propios y prótesis.
  3. Técnicas que usan exclusivamente tejidos propios.

¿En qué consisten las técnicas que usan exclusivamente prótesis?

Diferenciamos dos principalmente:

  1. La técnica de prótesis directa:  esta técnica permite reconstruir el volumen mamario cuando no hay un déficit excesivo de piel tras la mastectomía. En ocasiones lleva asociada el uso de matrices biológicas para reforzar el recubrimiento del implante.
  2. La técnica de expansor-prótesis: esta técnica está indicada cuando existe un déficit excesivo de piel. En un primer tiempo se colocaría un expansor (es como una prótesis vacía), que posteriormente se va infiltrando con suero fisiológico en la consulta. Una vez que se consigue el volumen adecuado, se tendría que realizar una segunda intervención donde se recambiaría el expansor por la prótesis definitiva.

¿En qué consiste la técnica que combina el uso de prótesis con los tejidos propios?

Se trata principalmente del colgajo dorsal ancho, y a diferencia del expansor-próstesis, sólo es necesaria un tiempo quirúrgico para llevarlo a cabo. Esta técnica está indicada cuando existe déficit de piel tras la mastectomía. La técnica consiste en trasponer piel y músculo de la espalda, tunelizarlo por la axila y llevarlo hacia la zona a reconstruir. El déficit de piel se aportará con nueva piel de la espalda, donde quedará una cicatriz. El volumen mamario se conseguirá con un implante de silicona que irá cubierto por el músculo dorsal ancho.

¿En qué consiste la técnica que usa exclusivamente tejidos propios?

Se trata de la técnica DIEP (de sus siglas en inglés “Deep Inferior Epigastric Perforator”) en la que la mama se reconstruye mediante tejido dermograso abdominal vascularizado por la perforante de la arteria epigástrica inferior profunda.

En esta intervención, el tejido abdominal consigue aportar tanto la piel deficitaria en la región mamaria como el volumen, que se conseguirá por la grasa abdominal. Esta intervención se trata de un autotransplante de tejido y en el que habrá que realizar microcirugía para que el tejido abdominal sobreviva en la región mamaria.

Tu operación paso a paso: nuestro método

1. Cita diagnóstica
  1. ¡Bienvenido a FEMM! A tu llegada a la clínica, nuestras compañeras de atención al paciente te darán información acerca de la ley de protección de datos y firmarás el consentimiento.
  2. Pasarás a la consulta con tu cirujano plástico, que completará tu historia clínica con antecedentes personales y familiares, así como cuestiones relativas a tu estado de salud. Es importante que le digas si padeces alguna enfermedad importante; si fumas; si tomas alguna medicación; o si tienes alergia a algún medicamento o producto.  Debes preguntarle todo aquello que dudes. Si te has hecho alguna prueba de imagen recientemente (ecografía, mamografía o resonancia), coméntale los resultados al doctor. 
  3. Se llevará a cabo una exploración física de la zona, tomando algunas medidas del tórax, evaluando de manera detallada tu pecho y las características de tu caso (si se ha hecho mastectomía previa, si se ha empleado radioterapia, la cantidad y calidad de tus tejidos, etc). 
  4. Una vez hecha la exploración física y completada la historia clínica, tu cirujano te explicará las opciones respecto a técnicas quirúrgicas que se ajusten a tus necesidades y objetivos, qué tipo de anestesia se emplearía para cada una de ellas y, en caso de usar prótesis, te indicará  qué tipo y volumen son los más adecuados.  
  5. Asimismo, verás fotos de casos de otros pacientes que puedan ser similares al tuyo para hablar de los resultados y las expectativas realistas que debes tener.
  6. Tras la consulta diagnóstica, nuestras coordinadoras de cirugía te informarán sobre el presupuesto, la forma de pago y las posibilidades de financiación. Asimismo, te indicarán los pasos a seguir en la programación de tu cirugía. 
2. Planificación de la intervención (periodo preoperatorio)

Una vez hayas decidido llevar a cabo tu reconstrucción mamaria en FEMM, deberás seguir estos pasos:

  1. Elección de fecha de quirófano: acordaremos una fecha para tu intervención, considerando tanto tu disponibilidad como la nuestra. También deberá coordinarse con otros equipos médicos, como los ginecólogos, en caso de que tu caso así lo requiera.
  2. Pruebas preoperatorias: con el volante que te hemos dado en la cita diagnóstica, deberás realizarte las siguientes pruebas:
    • Análisis de sangre.
    • Electrocardiograma.
    • Radiografía de tórax (sólo en los casos en los que el doctor considere oportuno).
  3. Tendrás una segunda consulta con tu cirujano:
    • Es muy importante que acudas a esta cita habiendo pensado todas las dudas que quieras resolver.
    • Tu cirujano repasará contigo el plan quirúrgico y se ultimarán todos los detalles.
    • Se firmarán los consentimientos informados, los cuales son fundamentales y necesarios al tratarse de un acto médico.
    • Te indicaremos qué cuidados especiales son necesarios y te entregaremos las recomendaciones preoperatorias (preparación previa, alimentación y administración o supresión de medicamentos).
3. La operación
  1. Ingreso hospitalario: ingresarás el mismo día de tu intervención a la hora que te hayamos indicado. Una compañera de nuestro equipo te estará esperando en el hospital para acompañarte en el proceso. Debes recordar: los hospitales colaboradores de FEMM, donde se llevan a cabo las intervenciones, son centros con los mejores medios humanos y tecnológicos (UVI, Sala de Recuperación Postoperatoria…) para atender a nuestros pacientes en cada una de sus necesidades garantizando una mayor seguridad y una excelente calidad asistencial.
  2. Intervención: en el quirófano te estará esperando tu cirujano, el anestesista y el equipo de enfermería. Antes de comenzar con la anestesia verás a tu cirujano para:
    • Plantear el diseño de la cirugía.
    • Hacer fotos preoperatorias.
  3. Anestesia: el anestesiólogo te cogerá una vía para poder llevar a cabo la anestesia. En este punto también queremos señalar otro de nuestros estándares de calidad: tendrás durante toda la operación un estricto control del anestesista en el quirófano.
  4. Una vez estés anestesiado, tu cirujano realizará la técnica quirúrgica que se haya decidido previamente. En caso de que la cirugía de reconstrucción mamaria sea inmediata, la intervención comenzará con la mastectomía, que en muchas ocasiones se lleva a cabo por parte del equipo médico de ginecología.
  5. Si en tu intervención se usa el expansor mamario, ten en cuenta que deberás tener un segundo tiempo quirúrgico para reemplazar dicho expansor por una prótesis. También pueden existir segundas o posteriores intervenciones para mejorar el resultado de la mama tratada o de ambas mamas. Una de las técnicas que más se emplea en estas intervenciones es el lipofilling o transferencia de grasa.
  6. Concluida la intervención, pasarás a una sala de despertar o reanimación, donde se vigilarán tus constantes hasta que estés en plenas condiciones para subir a planta con tus familiares.
4. El postoperatorio
  1. Saldrás del quirófano con un vendaje en el pecho y con un sistema de drenaje para evitar que se acumule exudado o sangre, que tu cirujano te retirará un día después. En muchas ocasiones no es necesario este sistema de drenaje; será tu doctor quien lo valore en función de cómo haya transcurrido la intervención.
  2. Generalmente nos gusta dejar a las pacientes operadas de reconstrucción mamaria al menos 24 horas tras la intervención. El tiempo de hospitalización dependerá de la técnica empleada y del caso concreto. 
  3. Te daremos el alta con un informe médico que especificará la medicación y las recomendaciones postoperatorias para aliviar las molestias y evitar infecciones.
  4. Concluida tu estancia hospitalaria, en las semanas siguientes deberás:
    • Dormir boca arriba y algo incorporada.
    • Es importante saber que durante los dos o tres primeros días la inflamación de las mamas hará que tus molestias sean más importantes, debiendo mantener tus brazos en reposo.
    • Debes dejar los codos pegados al cuerpo, aunque es recomendable mover la espalda y hombros muy suavemente con movimientos circulares e intentar tocar la oreja con el hombro, a fin de evitar dolores de espalda. Podrás levantarte durante la tarde-noche posterior a la intervención. Es importante que lo hagas y que pasees por la habitación e incluso pasillo del hospital. Déjate ayudar por familiares o amigos y organiza tu vida para que estos primeros momentos puedas descansar sin tener que asumir los quehaceres habituales.
    • No fumar o, como mínimo, reducir considerablemente el número de cigarrillos.
    • Evitar esfuerzos físicos.
    • Mantener el vendaje sin retirarlo en ningún momento hasta la primera revisión post operatoria.
  5. Te recomendamos que, bajo la autorización previa de tu cirujano plástico, sigas nuestro protocolo de recuperación rápido con INDIBA Deep Care ® para disminuir más deprisa el posible edema.
  6. En consulta recibirás un kit para el cuidado de tu piel y de tu cicatriz que te enseñaremos a usar en el momento adecuado.
5. Las revisiones
  1. En FEMM nos comprometemos a realizar las revisiones post-quirúrgicas necesarias para que tengas una correcta recuperación y seguimiento. El número de revisiones del primer año posterior a la operación suele estar en torno a 8. No obstante, sabemos que cada caso puede requerir protocolos diferentes, por lo que tu cirujano los adaptará a tus necesidades específicas.
  2. Las revisiones son realizadas siempre por el mismo cirujano plástico que te ha realizado la operación.

Lo que debes saber

Conoce la información clave de reconstrucción mamaria

1. Duración de la intervención: dependerá de la técnica empleada.
2. Tipo de anestesia: general.
3. Hospitalización: mínimo 24 horas (dependerá de cada caso y de la técnica empleada) 
4. Resultados: a partir del primer mes.
5. Recuperación laboral y social: 3 semana pero dependerá de la técnica empleada.
6. Recuperación definitiva: 3 meses.
7. Nivel de molestias: medio, controlado con analgésicos.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué cicatrices quedan con cada técnica de reconstrucción mamaria?

  • En las técnicas con prótesis sólo quedarán las cicatrices de la mastectomía.
  • En la técnica del dorsal ancho, a parte de la cicatriz en la región mamaria (en forma de elipse) quedará otra en la espalda, situada unos dos centímetros por debajo del borde inferior de la escápula.
  • En la técnica del colgajo DIEP, a parte de la cicatriz en la región mamaria (en forma de elipse) quedará otra en la región abdominal por encima del pubis. Es la misma cicatriz que queda tras una abdominoplastia estética.

¿Podré dar lactancia con la mama reconstruida?

No, tras una reconstrucción mamaria no se podrá dar la lactancia con la mama reconstruida, ya que se reconstruye el volumen mamario, no la glándula.

¿Cada cuánto tiempo tengo que expandirme si la técnica que se ha empleado en mi caso es el expansor mamario?

Depende de cada paciente, pero habitualmente se realiza una expansión cada 7-10 días.

¿En la técnica de expansor mamario, las expansiones en consulta son dolorosas?

Las expansiones no suelen ser dolorosas. Las pacientes refieren sensación de presión más que de dolor. De hecho, la expansión se para en el momento que la paciente refiera algún tipo de molestia.

¿Cuánto tiempo pasa desde la colocación del expansor hasta el recambio del expansor por la prótesis definitiva?

Depende del volumen que se quiera conseguir. Habitualmente la expansión dura unos 3 meses. Después de ese tiempo, es recomendable esperar a que la piel y el músculo expandido se acostumbren a la nueva situación para llevar a cabo el recambio, lo que puede suponer un periodo de otros 2-3 meses.

¿Influyen los tratamientos recibidos para tratar el cáncer de mama en la reconstrucción de mama?

Sí, haber recibido radioterapia o quimioterapia influye de manera directa en la reconstrucción mamaria, de modo que habrá que esperar un mínimo de 6 meses tras la finalización de estos tratamientos para indicar la reconstrucción mamaria. Además, en pieles que han recibido radioterapia no tienen indicación clara las técnicas que usan exclusivamente prótesis.

¿Tras la técnica del dorsal ancho, tendré alguna limitación o pérdida de movilidad del brazo?

El músculo dorsal ancho se usa en movimientos de escalada o reptación, por lo que, si en su trabajo o aficiones no hace estos movimientos, no tendrá repercusión. El resto de músculo del manguito de los rotadores y del tercio superior del brazo suplirán la función del dorsal ancho.

¿Las prótesis son definitivas?

Hoy en día no hay una recomendación de llevar a cabo una sustitución de implantes en un tiempo determinado. Únicamente se deben cambiar las prótesis si hay una complicación asociada a las mismas (rotura, contractura capsular y seroma son las complicaciones más habituales) o si el paciente desea hacer un recambio por razones estéticas. Debes saber que si eres joven es bastante probable que en algún momento de tu vida debas volver a quirófano a sustituir las prótesis, porque a pesar de ser dispositivos médicos muy seguros y compatibles, la esperanza de vida es cada vez mayor y los implantes se van deteriorando con el tiempo. En FEMM recomendamos hacer controles anuales para vigilar el estado de los implantes.

¿Se puede hacer el DIEP en todas las pacientes?

Sólo se podrá hacer esta técnica en las pacientes que tenga exceso de tejido abdominal. Este exceso de tejido será extirpado aportando las ventajas de una abdominoplastia con la peculiaridad de que el tejido abdominal formará la nueva mama.

Nuestro equipo especializado en reconstrucción mamaria

Dr. Jesús Olivas Menayo

Dr. Jesús Olivas Menayo

Cirujano Plástico

 Dra. Eva Lumbreras Marín

Dra. Eva Lumbreras Marín

Cirujano Plástico

 Dr. Ignacio Laloumet Martín

Dr. Ignacio Laloumet Martín

Cirujano Plástico

 Dr. Ismael González González

Dr. Ismael González González

Cirujano Plástico

Artículos relacionados

FEMM academy, nuestro proyecto

Una de las cosas que más nos gustan de nuestro equipo médico es que siempre está en continua formación, buscando las tecnologías y técnicas más innovadoras y seguras para nuestros pacientes, incluso en tiempos de la COVID-19, no han dejado de impartir o recibir formación. 

Reforzamos el área de cirugía reparadora

El Dr. Jesús Olivas-Menayo está especializado en cirugía reparadora del pecho y rejuvenecimiento….

El Dr. Carlos Gullón, entre los 10 mejores cirujanos plásticos de Madrid

Esta mención no es fruto de la casualidad ni la suerte, sino de un trabajo constante, preciso y riguroso que el doctor lleva desarrollando durante más de 20 años en el ámbito de la cirugía plástica.

Pide cita en el 915756475, por WhatsApp o a través de nuestro formulario