Foliculitis decalvante
En FEMM sabemos lo importante que es lucir un cabello saludable tanto en hombres como mujeres. Gracias a la profesionalidad de nuestra unidad de dermatología, liderada por la Dra. Ángela Hermosa Gelbard, responderemos a todas tus necesidades capilares en salud y estética.
¿Qué es la foliculitis decalvante?
Consiste en un tipo infrecuente de alopecia cicatricial que suele aparecer en varones jóvenes, aunque también puede afectar a mujeres.
¿Qué síntomas tiene?
Uno de los primeros síntomas de este tipo de alopecia es la inflamación del cuero cabelludo en forma de foliculitis. Con el paso del tiempo, esa inflamación destruye el folículo piloso y da lugar a placas de alopecia de carácter irreversible.
Generalmente, la foliculitis decalvante comienza en la región de la corinilla.
Suele ir acompañada de costras y granos, que a veces contienen pus, que dan lugar a incómodos picores o a sensación de escozor o dolor del cuero cabelludo.
¿A qué se debe la foliculitis decalvante?
Al igual que con otros tipos de alopecia, el origen de la foliculitis decalvante se desconoce todavía.
Algunos expertos indican que puede deberse a una reacción inflamatoria anormal de la piel o a una infección bacteriana.
¿Qué tratamientos existen para la foliculitis decalvante?
Tras ser examinado por un experto en alopecia, como nuestra Dra. Ángela Hermosa Gelbard, se te explicarán las opciones de tratamientos que existen.
Generalmente, con una exploración física y un examen tricoscópico es suficiente para que la Dra. Hermosa identifique si padecemos este tipo de enfermedad y determinar el tratamiento más efectivo.
Ocasionalmente, podría ser necesario realizar algunos procedimientos semi invasivos como: cultivos de la lesión o biopsia del cuero cabelludo.
Combatir la foliculitis decalvante es un reto para todo especialista, ya que no existe todavía ningún tratamiento curativo definitivo. No obstante, es posible paralizar los brotes y que se estabilice el proceso. Con ello, conseguiremos evitar que la alopecia siga avanzando y ganando más extensión.
Los tratamientos que se han comprobado más efectivos son:
- Antibióticos orales.
- Retinoides orales.
- Corticoides tópicos o infiltrados.
- Dapsona.
- Terapia fotodinámica.
Estos tratamientos no tienen apenas efectos secundarios y suelen ser bien tolerados. Posteriormente, y si el paciente lo desea, podría plantearse someterse a un trasplante capilar. Sin embargo, si los brotes aparecieran nuevamente, ese pelo trasplantado podría caerse.
Te animamos a ver a continuación algunas publicaciones relacionadas en nuestras redes sociales. ¡Síguenos en @esteticabyfemm!
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿En qué momento se debe consultar a un especialista si notamos pérdida de pelo?
Se recomienda acudir a un especialista cuando observamos placas de alopecia bien delimitadas en el cuero cabelludo.
¿El estrés emocional puede afectar a la foliculitis decalvante?
Aunque existen numerosos estudios que demuestran la estrecha relación entre el estrés y la pérdida de cabello, para este tipo de alopecia no hay nada concluyente.
¿Pueden las gomas del pelo y la gomina causar pérdidas de cabello?
Algunos peinados que ejercer presión sobre nuestro cuero cabelludo puede debilitarlo y provocar su caída con más facilidad.
Lo que debes saber
La foliculitis decalvante afecta negativamente a la calidad de la vida de los pacientes. Al ser una enfermedad crónica, se manifiesta en forma de brotes a lo largo de los años. Por ello, es imprescindible tratar todos los brotes y minimizar sus efectos.
Si no se diagnostica y aplica el tratamiento adecuado, este tipo de alopecia irreversible se puede extender a amplias zonas del cuero cabelludo.
Desde la unidad de dermatología de FEMM, insistimos en la necesidad de un diagnóstico y tratamiento precoz para evitar graves daños en la salud y estética de nuestro cuero cabelludo.
Pedir Cita: 915 756 475 o deja tu teléfono AQUI y nosotros nos comunicamos
Dra. Ángela Hermosa Gelbard
Dermatóloga
Dr. Juan Jiménez Cauhé
Dermatólogo
Nuestro equipo médico especializado en Dermatología
Artículos relacionados
ALOPECIA ANDROGENÉTICA: Qué es y cómo tratarla
La tricología es la rama de la dermatología que se centra en el estudio del pelo y del cuero cabelludo. Nuestra dermatóloga, la doctora Ángela Hermosa Gelbard, es experta tanto en problemas de caída del cabello…
Piel tras el verano: lunares y manchas solares
El verano es la época de exposición solar por excelencia. Aunque tenemos cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de protegernos de los rayos del sol y de los riesgos que pueden suponer para nuestra piel…
Tumores en uñas
Las uñas, junto con el pelo, forman parte de los anejos cutáneos. Al igual que en la piel, en las uñas pueden aparecer tumores, que se denominan tumores ungueales. Son más frecuentes de lo que pensamos: a menudo suelen pasarse por alto o confundirse con otras enfermedades de las uñas.