Seleccionar página

Unidad de Lipedema

Inicio » Unidad de Lipedema

¿Qué es el lipedema?

El lipedema es una enfermedad de las células grasas, principalmente de las extremidades inferiores.

El lipedema va ligado a la desproporción entre extremidades inferiores y resto del cuerpo. Hay un subtipo que afecta a los brazos, aunque se produce en pocas ocasiones.

La enfermedad se produce con mayor frecuencia en mujeres y sus principales características son:

  • Desproporción corporal desde el ombligo hacia los pies. El acúmulo graso se produce especialmente en zonas trocanteras, por encima y debajo de las rodillas. Los pies quedan sin afectar.
  • Dolor: la grasa lipedematosa duele al ejercer presión sobre ella.
  • Fragilidad capilar: los pacientes con lipedema presentan hematomas espontáneos, pequeñas arañas vasculares que generan moratones sin traumatismos aparentes.

¿Por qué se produce?

No existe actualmente ninguna evidencia científica que pueda establecer de manera certera las causas del lipedema.

Una de las hipótesis es el estímulo hormonal, el aumento estrogénico. Podría ser por eso una enfermedad casi exclusiva en mujeres.

En hombres es muy rara y los que la tienen suelen presentar afectación de glándulas suprarrenales de testículos, es decir, cuentan con más estrógenos que testosterona.

También es más frecuente en pacientes con obesidad, en la pubertad y en mujeres embarazadas, es decir, situaciones en las que aumenta el estrógeno.

 

 

Objetivos de la Unidad de Lipedema de FEMM

Aliviar o disminuir síntomas para mejorar la calidad de vida de la paciente.

Enlentecer progresión de enfermedad.

Prevenir las complicaciones, como podría ser el lipolinfedema.

Tipos de lipedema: ¿Cómo evoluciona?

Existen cuatro tipos de lipedema:

Tipo 1: acúmulo en la zona pélvica, glúteo y caderas.
Tipo 2: afectación más extensa, del glúteo hasta rodillas. Aparecen pliegues de grasa alrededor de cara interna de las rodillas.
Tipo 3: afecta de glúteos a tobillos. Crecimientos de nodularidad.
Tipo 4: Igual que 3 pero se suman los brazos. No hay pacientes con lipedema solo en brazos, pero los pacientes con lipedema pueden desarrollarlo también en las extremidades superiores.

En las personas que padecen lipedema es muy característico el signo de la copa, como si hubiera una goma al nivel del tobillo que hace que la enfermedad no esté presente en el pie.

No todos los pacientes con lipedema presentan una transición brusca de acúmulo de grasa entre el tobillo y el resto de las extremidades, pero todos los que lo presentan tienen la enfermedad.

Si no se ponen medidas, la enfermedad evoluciona del estadio 1 al 4. La grasa cada vez se vuelve más hipertrófica. Los nódulos de grasa crecen de manera excesiva, se van convirtiendo en grandes acumulaciones de grasa.

En los estadios más avanzados de la enfermedad se puede desarrollar un lipolinfedema, que ralentiza completamente el flujo sanguíneo.

Los síntomas del lipedema (disminución de la elasticidad de la piel y del tejido conectivo, menor movilidad por el dolor y disfunción articular, alteraciones en el apoyo plantar e hiperlaxitud articular) ocasionan la alteración de la dinámica de los miembros inferiores y de la bomba muscular afectando al drenaje venoso, sobrecargando la función del sistema linfático y favoreciendo el edema.

Tratamientos

En Clínica FEMM hemos diseñado protocolos específicos para poder establecer el diagnóstico y tratamiento más adecuado para cada paciente.

A la hora de abordar la enfermedad, podemos plantear dos tipos de tratamientos:

Tratamiento quirúrgico: médicamente es el más aceptado porque nos permite extraer gran parte de la grasa enferma, lo que supone eliminar el dolor, corregir la desproporción y aligerar la carga en las extremidades.

La cirugía se acompaña necesariamente de ejercicio y dieta. El lipedema es una enfermedad crónica, por eso, una vez disminuida la cantidad de células grasas enfermas, hay que adoptar un estilo de vida saludable. que nos permita enlentecer su avance.

Tratamiento conservador: este tratamiento no contempla la liposucción, por lo que no es adecuado para todos los casos.

Podemos recomendarlo en el primer estadio de la enfermedad, cuando aún no está demasiado avanzada. Y también puede ser necesarios en pacientes en los que la cirugía esté desaconsejada.

La grasa del lipedema es resistente. Con este tratamiento disminuimos el volumen, pero no corregimos la desproporción; para eso debemos recurrir a la cirugía.

 

 

 

 

¿Cómo es nuestro método para tratar el lipedema?

    En FEMM hemos creado un plan específico con el que podremos realizar un diagnóstico adecuado y ofrecerte las opciones terapéuticas que necesitas para hacer frente a esta enfermedad.

      Diagnóstico y derivación

      1. La primera consulta se realiza con Dr. Jesús Olivas-Menayo
        • Abrimos la historia clínica y realizamos el diagnóstico de enfermedad:
          1. Exploración física y ecografía.
          2. Puede ser necesaria una linfangioresonancia o linfagammagrafía.
      2. Determinamos el estadio del lipedema e indicamos al paciente las opciones terapéuticas, según se trate de un caso quirúrgico o no quirúrgico.

        Abordaje en pacientes quirúrgicos

        1. Tras la visita al Dr. Olivas-Menayo, el paciente será citado con Ana Neves para comenzar el plan ESTART.
        2. Después, con Andrea Álvarez para comenzar las sesiones de drenaje linfático.
        3. El tercer paso será la intervención quirúrgica.
        4. Tras la liposucción comenzaremos la sesiones de recuperación con fisioterapia.
        5. Y después, el plan deportivo con un coach deportivo.
        6. Si fuera necesario, se realizarán nuevas intervenciones quirúrgicas pasados un mínimo de 6 meses.

        Abordaje en pacientes no quirúrgicos

        1. Con la Dra. Moreno Luna o el Dr. Pérez Hernández comenzarás las sesiones medicina estética.
        2. A continuación, pondremos en marcha el tratamiento fisioterapéutico con Andrea Álvarez.
        3. Y e tercer paso será el comienzo del plan deportivo.

        Revisiones

        Llevaremos a cabo revisiones periódicas para evaluar la evolución.

        Es importante tener en cuenta que, para conseguir los objetivos, el paciente debe adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación adecuada y la práctica deportiva de manera habitual.

        Equipo de la Unidad de Lipedema de FEMM

        En nuestra clínica contamos con un equipo multidisciplinar que te informará de las mejores opciones para tu caso y te acompañará durante todo el proceso del tratamiento del lipedema y mantenimiento a largo plazo.
        Dr. Jesús Olivas-Menayo

        Dr. Jesús Olivas-Menayo

        Cirujano Plástico

        Dra. Elena Moreno Luna

        Dra. Elena Moreno Luna

        Médico Estético

        Dr. Ernesto Pérez Hernández

        Dr. Ernesto Pérez Hernández

        Médico Estético

        Ana Carolina Neves de Carvalho

        Ana Carolina Neves de Carvalho

        Medicina del estilo de vida

        Andrea Álvarez Rojo

        Andrea Álvarez Rojo

        Fisioterapeuta

        Leyre López Iranzu

        Leyre López Iranzu

        Nutricionista

        ¿Cómo es una liposucción para tratar el lipedema?

        Las liposucciones en paciente con lipedema las realizamos lo menos traumáticas posible.

        No empleamos dispositivos que emitan energía, por lo que ser realizan mediante soporte mecánico, como microaire.

        Son cirugías extensas en las que es interesante que intervengan dos cirujanos plásticos, de manera que se puedan reducir los tiempos.

        La liposucción se realiza de manera diferente a la liposucción por motivos estéticos. En este caso, la cánula sigue la dirección de los vasos linfáticos para preservarlos. Son liposucciones muy lineales, por eso requieren más incisiones que en las estéticas.

        Se comienza por los compartimientos más profundos de la extremidad, después los medios y finalmente, los superficiales para estimular la retracción de la dermis. En caso necesario, se puede realizar resección de piel sobrante.

        Como máximo extraemos un 8% del peso corporal. De esta manera, la cirugía se puede realizar de forma ambulatoria: la paciente marcha a su domicilio y al día siguiente puede comenzar con el masaje de drenaje linfático para reducir el edema post operatorio.

        Los cuidados post quirúrgicos son parecidos a los de una liposucción estética:

        En función de volúmenes y tiempos quirúrgicos puede recetarse un antibiótico.

        • Movilización precoz para reducir edema.
        • Presoterapia.
        • Consejo nutricional.

        El cirujano realizará revisiones periódicas a la paciente: a la semana, a los 15 días, al mes, a los 3 y 6 meses, y al año

        Si es necesario repetir cirugía para seguir extrayendo células grasas se hará a partir de los 6 meses de la cirugía anterior.

        Nuestro método: plan ESTART de nutrición para el lipedema.

        ESTART es el plan que ponemos en marcha para cambiar los hábitos de nutrición de la paciente con lipedema. Es uno de los tratamientos de nuestra Unidad de Medicina del Estilo de Vida.

        Realizamos una valoración clínica global y nos centramos en la reeducación nutricional de la paciente que, generalmente, parte de una dieta antiinflamatoria y baja en hidratos de carbono.

        A partir de ahí, analizando los hábitos de la paciente y lo que debemos conseguir a nivel terapéutico, adaptamos la nueva alimentación de la mejor manera posible a la rutina de cada persona.

        Pero no solo nos quedamos con el aspecto nutricional. También abordamos los otros cinco pilares que contempla la Medicina del Estilo de Vida: sueño, estrés, sustancias tóxicas, deporte y relaciones interpersonales.

        Así, vemos cuáles podemos ajustar y enriquecer para que la paciente tenga una mejoría global de su salud.

        De esta forma, buscamos tratar el lipedema de manera más eficaz y definitiva.

        Primera Consulta

        • Analizamos la sintomatología actual y evolutiva de la paciente.
        • Valoramos los antecedentes personales y patológicos actuales y previos.
        • También los antecedentes familiares.
        • Repasamos las medicaciones en uso y las cirugías que el paciente haya podido tener previamente.
        • Realizamos la valoración física: peso, talla, índice de masa corporal, estimación de grasa corporal, tensión arterial, perímetro abdominal…
        • Se hace a la paciente un electrocardiograma.
        • Finalmente, también realizamos una valoración analítica.

        Segunda consulta (2 semanas después)

        • Establecemos el plan dietético según conjunto de datos valorados de manera personalizada e individual.
        • Contemplamos si hay necesidad de suplementación vitamínica y de minerales esenciales.
        • Apoyamos los comportamientos que la paciente debe acometer para el cambio de hábitos.

        Tercera consulta (1 mes después)

        • Valoración cómo se están desarrollando los cambios.
        • Resolvemos las dudas relacionadas con la dieta o salud.

        Siguientes consultas (3 y 6 meses después)

        Destinadas a realizar un apoyo e incentivar los cambios en el comportamiento y a valorar los resultados.

        Fisioterapia para pacientes con lipedema

        Desde nuestro servicio de fisioterapia podemos tratar los síntomas del lipedema, mejorando la calidad de vida de las pacientes:

        • El dolor o la hipersensibilidad al contacto ligero y a la palpación.
        • La pesadez en los miembros inferiores.
        • La fragilidad capilar.
        • El posible edema; una vez aparece debemos tratarlo precozmente para evitar que empeoren el resto de síntomas.

        Para ello, contamos con el Drenaje Linfático Manual (DLM), una técnica que estimula el sistema linfático para disminuir el edema. Se realiza de manera suave, rítmica y lenta, y nos permite transportar la linfa por sus canales y ganglios para evacuar el líquido extracelular que está retenido y reabsorber la inflamación.

        El Drenaje Linfático Manual es de gran ayuda tanto para pacientes quirúrgicas como para los tratamientos conservadores. También lo aplicaremos en aquellas pacientes con lipolinfedema.

        Tras la cirugía activaremos el Drenaje Manual Linfático con el objetivo de reducir el edema. Para ello, nuestra recomendación es realizar 3 sesiones de Drenaje Linfático Manual las 2 primeras semanas y otras 2 sesiones las 2 semanas siguientes.

        En el tratamiento conservador los objetivos terapéuticos se centran en reducir el dolor, mejorar la movilidad, gestionar la obesidad, prevenir problemas articulares secundarios, minimizar el impacto en la capacidad de desarrollar las actividades de la vida diaria, mejorar el aspecto de las extremidades y fomentar el autocuidado.

        El número de sesiones dependerá de cada caso y de las necesidades individuales de cada paciente, aunque recomendamos como mínimo una sesión semanal al inicio del tratamiento.

        En pacientes con lipolinfedema debemos evitar que el resto de los síntomas empeoren. Por eso, centraríamos el tratamiento de fisioterapia en disminuir ese linfedema con 3 sesiones de Drenaje Linfático Manual las 2 primeras semanas y otras 2 sesiones las 2 semanas siguientes.

        Estas sesiones incluyen movilizaciones, tratamiento del dolor, del rango articular, educación postural, etc.

        Deporte y lipedema

        Una vez eliminada la grasa enferma con la liposucción, el deporte, al igual que la dieta, influye en gran medida en el mantenimiento y en la ralentización de la enfermedad. 

        Para las pacientes con lipedema la mejor opción es el trabajo de fuerza para combatir la grasa. Todo lo que implique movilizar las piernas de manera suave es positivo, como puede ser el entrenamiento funcional sin impacto y con carga, el yoga, el pilates o, en algunos casos, la natación.

        Y es que cualquier ejercicio que produzca contracción de los gemelos es favorable porque permite que el sistema linfático bombee el sistema linfático.

        En caso de que el lipedema también esté presente en los brazos, la recomendación es la misma: movimiento y trabajo de fuerza. 

        ¿Cuándo puede una paciente con lipedema comenzar a entrenar?

        En el caso de un paciente quirúrgico, el entrenamiento comenzará aproximadamente al mes de la cirugía. Pero la movilidad es importantísima tras el post operatorio, por eso se recomienda pasear todo lo posible y hacer determinados ejercicios de gemelos para favorecer el drenaje.

        En pacientes no quirúrgicos, el tratamiento deportivo comenzará una vez se hayan puesto en marcha los tratamientos médico estéticos y fisioterapéuticos.

        En nuestra Unidad de Lipedema acompañamos a las pacientes desde el coaching deportivo, animándolas a acoger un estilo de vida en el que el ejercicio físico esté presente con energía y motivación y diversión.

        Tratamientos no quirúrgicos para pacientes con lipedema

        El tratamiento no quirúrgico es el que ponemos en marcha cuando la paciente no se realiza la liposucción, bien sea porque no lo desea, bien por contraindicación médica o porque su estado es grado 1 y no la necesita a priori.

        Las opciones que ponemos a su disposición desde Medicina Estética son la carboxiterapia, la mesoterapia y la radiofrecuencia subdérmica (Morpheus 8). Aunque los resultados que proporcionan no son tan efectivos como los de la cirugía, supondrán una mejora de su situación.

        Para lograr los mejores resultados posibles en cuanto a disminución de volumen e irregularidades de la piel, la paciente debe ser constante con las sesiones indicadas, seguir también el tratamiento fisioterapéutico y poner en marcha los nuevos hábitos de nutrición y actividad física.

        Terapia con CO2

        El mínimo que recomendamos son 10 sesiones como tratamiento de choque, repartidas en 1-2 por semana. Una vez finalizadas, el equipo multidisciplinar valorará de nuevo a la paciente para ver si es necesario realizar alguna más. En caso afirmativo, se realizarían cada 10 días aproximadamente.

        Se puede combinar con las sesiones de fisioterapia, dejando mínimo 48h entre un tratamiento y otro para bajar la inflamación del tejido.

        Infiltraciones

        También recomendamos un número mínimo de 10 sesiones de infiltraciones de sustancias que favorezcan la eliminación de grasa y el drenaje. Realizaremos 1 o 2 por semana.

        Al finalizar, repetimos la valoración para marcar los siguientes pasos.

        Igualmente, se puede combinar con sesiones de fisioterapia a las 24h del tratamiento.

        Radiofrecuencia subdérmica Morpheus 8

        Es otra de las opciones que pueden elegir las pacientes para mejorar el aspecto de la piel. (excepto en pacientes con lipolinfedema).

        En este caso, comenzaríamos con las sesiones de Morpheus 8 y después pasaríamos al tratamiento de mesoterapia o carboxiterapia, según las indicaciones del equipo médico.

        Pide cita en el 915756475, por WhatsApp o a través de nuestro formulario

        Preguntas Frecuentes (FAQ)

        ¿Es necesario hacer deporte tras una liposucción de lipedema?

        Sí, es necesario tanto el deporte como la alimentación adecuada. Si no se producen cambios de hábitos en estos aspectos, es muy probable que la paciente vuelva a la situación previa a la cirugía.

        ¿El Drenaje Linfático Manual elimina el lipedema?

        No, el DLM nunca disminuirá la grasa. Es una terapia que favorece el drenaje y facilita la recuperación postquirúrgica.

        ¿Se puede hacer ejercicio de impacto con lipedema?

        El trabajo de impacto está poco recomendado.

        Si el grado de lipedema es menor quizá sea posible realizarlo, pero no es adecuado porque el impacto causa dolor y vascularización.

        ¿Es recomendable hacer ejercicio con medias de compresión?

        Sí, es recomendable por el enlentecimiento linfático.

        ¿Tengo que operarme si tengo lipedema?

        La liposucción es el tratamiento más adecuado para mejorar la calidad de vida del paciente con lipedema, ralentizar el avance de la enfermedad y prevenir las posibles complicaciones.

        Pero en el caso de que el lipedema se encuentre en fase inicial, o si el paciente no puede o no desea pasar por una cirugía, en la Unidad de Lipedema de FEMM le ofrecemos técnicas con las que poder hacer frente al desarrollo de la enfermedad.

        La liposucción ¿se realiza en un hospital?

        Depende del caso. Si es posible, realizamos la cirugía de manera ambulatoria en el quirófano que disponemos en nuestras propias instalaciones.

        Si no es posible, la llevamos a cabo en un hospital.

        ¿Cómo se puede frenar la progresión del lipedema?

        Desde nuestra Unidad de Lipedema tratamos de frenar progresión de esta enfermedad con la liposucción, la nutrición adecuada, fisioterapia y ejercicio físico.

        Si tengo obesidad en vez de lipedema ¿Qué puedo hacer?

        Si al realizar el diagnóstico vemos que el caso del paciente responde a obesidad, orientaremos al paciente sobre los diferentes tratamientos que tiene a su disposición.

        ¿Se puede confundir lipedema con obesidad?

        Sí, el lipedema es una enfermedad infradiagnosticada, pero en ocasiones también se han realizado diagnósticos erróneos, señalando lipedema cuando el problema es la obesidad.

        Por eso, en la primera consulta realizamos un análisis exhaustivo, que incluye, entre otras, una ecografía que nos permite analizar el tipo de acúmulos de grasa de la paciente y establecer un diagnóstico certero.

        Artículos Relacionados

        El deporte, uno de los grandes aliados contra el lipedema

        El ejercicio físico es uno de los remedios más efectivos para ralentizar el avance del lipedema. Marta Sanguino, coach deportivo, te ofrece las pautas necesarias para combatir la enfermedad. 

        Descubre todo lo que nuestro servicio de fisioterapia puede hacer por ti

        En nuestra clínica contamos desde hace un tiempo con servicio de fisioterapia, tanto para pacientes de cirugía estética como para aquellos que desean mejorar su salud y eliminar dolencias.