Control de lunares
En FEMM insistimos en la importancia del control de lunares que la mayoría de nosotros tenemos en la piel. La prevención y diagnóstico precoz de posibles enfermedades relacionadas con los lunares en la piel es crucial.
¿A qué se deben los lunares?
Los lunares en la piel son pequeñas manchas o lesiones pigmentadas de carácter benigno y persistente. Por lo general, casi todas las personas presentan lunares en cualquier parte del cuerpo. Un lunar, también denominado “nevus melanocítico”, puede presentar distintos colores y formas. En ocasiones, algunos lunares están presentes desde el nacimiento o aparecen en los primeros años de vida y tienen unos rasgos especiales; estos lunares reciben el nombre de “nevus congénitos”.
¿En qué consiste la exploración de lunares?
La exploración de lunares es una parte fundamental dentro del control de lunares en nuestra piel. Es muy importante observar cómo son y detectar los posibles cambios que experimentan. Esta exploración debemos hacerla nosotros mismos y acudiendo a nuestro dermatólogo de forma periódica.
La cantidad de lunares que poseemos en nuestra piel depende de dos factores fundamentalmente: la genética y la cantidad de luz solar a la que nos exponemos a lo largo de nuestra vida. Existe muchísima variabilidad en el color, tamaño y forma de los lunares.
- Forma: planos, redondos y ovalados.
- Color: los lunares pueden ser marrón claro, marrón oscuro, de color piel o ser ligeramente rojizos (sobre todo en personas de piel clara).
- Tamaño: Puede ser variable desde escasos milímetros hasta centímetros (hay algunos nevus congénitos que abarcan un área del cuerpo en su totalidad).
¡Recuerda!
Aunque siempre existen excepciones, casi todos los lunares benignos suelen presentar un aspecto simétrico y regular y un único color uniforme.
¿Qué relación existe entre los lunares y el cáncer de piel?
Existen numerosas lesiones benignas y malignas que podemos ver en nuestra piel y poseen la misma apariencia que los lunares.
A continuación, os presentamos las más habituales:
- Carcinoma basocelular: este tipo de cáncer de piel en ocasiones tiene coloración pigmentada.
- Melanoma maligno: es un cáncer de piel agresivo, como consecuencia de mutaciones en las células que se dan en los lunares (los melanocitos). El 75% de estos melanomas se dan en piel aparentemente sana. Sin embargo, el 25% restante se da en lunares que ya existían. El melanoma en estadios precoces puede parecerse mucho a un lunar. Es importante que ante cualquier lesión nueva o que haya crecido o cambiado, acudamos al dermatólogo para valorar la lesión cuanto antes, ya que el diagnóstico temprano de este tumor es importante para un mejor pronóstico.
- Léntigos solares: son aquellas manchas que aparecen en la piel al exponernos durante mucho tiempo al sol. Estas manchas son generalmente de color marrón y suelen localizarse en la cara, en el escote, la espalda y el dorso de las manos.
- Queratosis seborreicas: son lesiones con una superficie un poco rugosa y de color marrón o grisáceo. Son el tumor benigno más frecuente del ser humano y suelen aparecer a medida que se cumplen años.
- Dermatofibromas: estas lesiones, generalmente pigmentadas, son de consistencia dura, y muchas veces parecen “lunares” que no se pueden pellizcar, por su consistencia. Tienden a localizarse en brazos o piernas.
- Angiomas: son lesiones de escaso tamaño de color rojo o violeta que aparecen con el paso del tiempo. La coloración que tienen se debe a que son lesiones de origen vascular.
¡Te animamos a ver a continuación algunas fotos de lesiones cutáneas!
Nevus melanocítico
Melanoma maligno
Dermatofibroma
Queratosis seborreica
Lo que debes saber
¿Cómo evalúa un dermatólogo los lunares en la piel?
Cuando acudas a la consulta con la Dra. Ángela Hermosa Gelbard te realizará una exploración completa de la piel para revisar los lunares que presentas en tu piel.
Junto con el examen visual, la Dra. Hermosa empleará la técnica de la dermatoscopia para una mayor precisión diagnóstica.
¿Qué es la dermatoscopia?
Es una prueba no invasiva que consiste en examinar las lesiones con un aparato que permite verlas a gran aumento y con luz polarizada.
¿Cómo realizar autocontroles de lunares en la piel?
Existen dos reglas muy útiles que nos permiten controlar de forma eficaz los lunares: la regla “ABCDE” y la regla del “patito feo”.
La primera de ellas viene explicada por sus siglas:
- La “A” de asimetría: los lunares que tienen asimetrías respecto al color o forma pueden ser considerados como lunares peligrosos o sospechosos.
- La “B” de bordes: si presentan bordes irregulares también son consideramos lunares sospechosos.
- La “C” de color: los lunares benignos son de uno o de dos colores, mientras que los melanomas habitualmente son de muchos colores.
- La “D” de diámetro: la mayoría de los lunares benignos miden menos de 6 milímetros.
- La “E” de evolución: aquellas manchas o lesiones cutáneas pigmentadas que van cambiando con el paso del tiempo tiene más posibilidades de resultar malignas para nuestro organismo. A partir de los 40 años hay que prestar muchísima más atención a la evolución de los lunares en la piel.
Por último, la regla del “patito feo” hace referencia a aquel lunar que no se parece al resto de lunares que hay en la piel de una persona. Puede destacar por cualquier motivo, pero claramente es diferente. Si se da el caso, debes pedir cita con tu dermatólogo para realizar un correcto diagnóstico del mismo.
¿Puedo eliminar un nevus aunque no sea una lesión maligna?
Por supuesto. Si la lesión te disgusta o te es incómoda, se puede eliminar. Para ello existen diferentes técnicas que el Doctor valorará en función de factores como: tipo de lesión, localización y dimensión.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Cuando los cánceres de piel se detectan a tiempo las posibilidades de curación son muy elevadas. Por ello, siempre insistimos en la necesidad de controlar los lunares en la piel de forma periódica.
Como hemos comentado con anterioridad, es aconsejable que acudamos al dermatólogo con periodicidad para que valore las lesiones de nuestra piel, aunque también es muy importante que nosotros mismos realicemos autoexploraciones para controlar si hay alguna lesión en nuestra piel que haya cambiado o que haya aparecido recientemente. Todas las personas que presentan muchos lunares, han sufrido cáncer de piel en años anteriores o algún familiar con melanoma maligno, deben acudir con frecuencia a la consulta dermatológica para realizarse controles.
Pedir Cita: 915 756 475 o deja tu teléfono AQUI y nosotros nos comunicamos
Dra. Ángela Hermosa Gelbard
Dermatóloga
Dr. Juan Jiménez Cauhé
Dermatólogo
Nuestro equipo médico especializado en Dermatología
Artículos relacionados
ALOPECIA ANDROGENÉTICA: Qué es y cómo tratarla
La tricología es la rama de la dermatología que se centra en el estudio del pelo y del cuero cabelludo. Nuestra dermatóloga, la doctora Ángela Hermosa Gelbard, es experta tanto en problemas de caída del cabello…
Piel tras el verano: lunares y manchas solares
El verano es la época de exposición solar por excelencia. Aunque tenemos cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de protegernos de los rayos del sol y de los riesgos que pueden suponer para nuestra piel…
Tumores en uñas
Las uñas, junto con el pelo, forman parte de los anejos cutáneos. Al igual que en la piel, en las uñas pueden aparecer tumores, que se denominan tumores ungueales. Son más frecuentes de lo que pensamos: a menudo suelen pasarse por alto o confundirse con otras enfermedades de las uñas.