Úlceras por presión y heridas crónicas
Cómo tratar las úlceras y heridas que se generan por presión mantenida
¿Por qué se producen las úlceras por presión?
Las úlceras por presión se producen por la falta de vascularización secundaria a la aplicación mantenida de una presión sobre una prominencia ósea, o, en otras palabras, por mantener una postura durante un tiempo muy prolongado.
Suelen aparecen en personas con movilidad reducida y en las zonas de mayor apoyo (región sacra, isquiática, troncánteres femorales y talones).
¿Qué tipos de úlceras por presión hay?
Podemos diferenciar diferentes grados de severidad en función de las características clínicas y la profundidad de la úlcera:
- Grado I: presentan eritema (coloración rojiza) que no desaparece de manera espontánea ni a la presión.
- Grado II: presentan pérdida parcial de la piel que afecta a las capas más superficiales de la piel.
- Grado III: la úlcera alcanza el tejido graso, pero respeta las fascias musculares (capa que recubre el tejido muscular).
- Grado IV: la úlcera alcanza a estructuras profundas como son tendones, músculos o huesos.
¿Cuál es el tratamiento de una úlcera por presión?
El tratamiento principal es el tratamiento de la causa, y por tanto es el cambio postural frecuente, y si no es posible, el uso de colchones que alternan la localización de las presiones. Una vez que los cambios posturales están asegurados, se indicará un tratamiento u otro en función del grado de severidad de la úlcera.
¿Qué es una herida crónica?
Es una herida que tras 6 meses no ha cicatrizado de manera espontánea.
¿Cuál es el tratamiento de una herida crónica?
El tratamiento principal es el de la causa y por tanto hay que identificar el factor etiológico.
Por ello, habrá que analizar si la herida no cierra porque está contaminada, infectada o el paciente que la sufre tiene enfermedades o déficits asociados que impidan una adecuada cicatrización.
Tu tratamiento paso a paso
1. Cita diagnóstica
- ¡Bienvenido a FEMM! A tu llegada a la clínica, nuestras compañeras de atención al paciente te darán información acerca de la ley de protección de datos y firmarás el consentimiento.
- Pasarás a la consulta con tu médico, que completará tu historia clínica con antecedentes personales y familiares, así como cuestiones relativas a tu estado de salud. Es importante que le digas si padeces alguna enfermedad importante; si fumas; si tomas alguna medicación; o si tienes alergia a algún medicamento o producto.
- El doctor realizará una exploración física de la zona en la que se encuentra la herida y te explicará la técnica más adecuada a tus necesidades y objetivos.
- Tras la consulta diagnóstica, nuestras coordinadoras de cirugía te informarán sobre el presupuesto, la forma de pago y las posibilidades de financiación. Asimismo, te indicarán los pasos a seguir en la programación de tu cirugía.
2. El tratamiento / operación
Dependiendo del tipo de úlcera y enfermedad que tengas, el cirujano te indicará un tratamiento u otro. Puede haber dos opciones:
- Tratamientos en consulta: podrá ser a base de aparatología médica o a base de curas específicas. Si se trata en consulta, lo más probable es que debas acudir en varias ocasiones para efectuar el tratamiento y para revisar la evolución del mismo.
- Cirugía: en función de las características específicas de tu caso, te indicaremos los pasos a seguir tanto en el pre como en el post operatorio. También se te explicará qué tipo de cirugía se llevará a cabo, la anestesia, tipo de ingreso y demás cuestiones relativas a la misma.
3. Las revisiones
En FEMM nos comprometemos a realizar las revisiones post-quirúrgicas necesarias para que tengas una correcta recuperación y seguimiento.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Necesitaré ser operado por una úlcera por presión o por una herida crónica?
No necesariamente. Muchas de estas heridas responden adecuadamente al tratamiento de la causa y a curas locales avanzadas. En caso determinados, la cirugía puede ser necesaria una vez se hayan controlado el resto de factores causantes para acelerar el proceso.
¿Qué opciones tengo si mi úlcera es muy profunda?
Tendremos que limpiar la úlcera y estimular su contracción mediante terapias de vacío. Una vez la úlcera esté contraída y completamente limpia se podrá valorar su cierre quirúrgico.
¿Cómo es el postoperatorio tras una úlcera por presión?
Debe ser lo más estricto posible con los cambios posturales, sin apoyar la zona intervenida durante al menos un mes para que no se vuelva a abrir. El no apoyar la zona intervenida no debe ser a expensas de mantener la presión en otra donde podría aparecer una nueva úlcera. Además, una completa cicatrización no asegura que la úlcera no vuelva a aparecer por lo que las medidas adoptadas en el posoperatorio deben prolongarse en el tiempo.
Dr. Jesús Olivas Menayo
Cirujano Plástico
Nuestro médico especializado en cirugía reconstructiva
Artículos relacionados
FEMM academy, nuestro proyecto
Una de las cosas que más nos gustan de nuestro equipo médico es que siempre está en continua formación, buscando las tecnologías y técnicas más innovadoras y seguras para nuestros pacientes, incluso en tiempos de la COVID-19, no han dejado de impartir o recibir formación.
Reforzamos el área de cirugía reparadora
El Dr. Jesús Olivas-Menayo está especializado en cirugía reparadora del pecho y rejuvenecimiento….