Cáncer de piel
En FEMM estamos convencidos que el éxito en la prevención del cáncer cutáneo y en su diagnóstico precoz se debe a la gran labor de nuestros especialistas. Sin duda, gracias a la profesionalidad de nuestro equipo médico, la tecnología empleada y su forma de transmitir toda la información necesaria a sus pacientes, las probabilidades de padecer este tipo de cáncer pueden disminuir.
¿Qué es el cáncer de piel?
El cáncer de piel es la proliferación de un tumor maligno en la superficie cutánea.
Al ser el órgano más grande del cuerpo y también el más expuesto, no es raro que sea el tipo de cáncer más frecuente del ser humano. De hecho, numerosos estudios científicos aseguran que cuatro de cada diez españoles padecerán cáncer de piel.
¿A qué se debe el cáncer de piel?
El cáncer de piel se debe al crecimiento anormal y descontrolado de células cutáneas debido a una alteración en su ADN. Estas alteraciones en el ADN de las células de la piel pueden estar producidas por la radiación ultravioleta (UV). Dicha radiación puede provenir de la luz solar o de las camas de bronceado. Por ello, este tipo de cáncer suele darse con frecuencia en personas que han pasado o que pasan mucho tiempo al sol. Estas mutaciones también pueden producirse por haber estado la piel sometida a una inflamación crónica, por eso, no es raro que algunos tumores malignos aparezcan sobre la piel previamente dañada (por ejemplo, sobre una quemadura antigua).
Además, hay algunos tipos de cánceres de piel en los que la herencia genética tiene un papel importante.
Por otro lado, en pacientes que tienen un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo en pacientes trasplantados que toman medicación que disminuye las defensas para así evitar el rechazo de los órganos trasplantados) es más frecuente la aparición de células cancerígenas en la piel, por eso se recomienda que estos pacientes realicen un seguimiento más estricto.
¿Por qué es importante el diagnóstico precoz del cáncer de piel?
Es de vital importancia saber realizar un diagnóstico precoz del cáncer de piel para poder mejorar el pronóstico de nuestros pacientes, ofrecerles los tratamientos adecuados y/o pequeñas intervenciones quirúrgicas que pudieran ser necesarias.
¿Qué tipos de cáncer de piel hay?
Los tres tipos de cáncer de piel más comunes en la actualidad son: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma. A continuación, te explicaremos cada uno de ellos.
- Carcinoma basocelular
Es el tumor cutáneo maligno más frecuente y, de hecho, es el cáncer más frecuente del ser humano. La mayor parte de este tipo de tumores se localiza en zonas del cuerpo que son expuestas al sol: cara, orejas, cuero cabelludo, hombros y espalda. Se origina por el crecimiento de las células basales situadas en la capa más profunda de la epidermis.
Este tipo de tumor, a pesar de ser el más frecuente, es de mejor pronóstico. Es un tumor localmente agresivo que va invadiendo estructuras vecinas. Sin embargo, no se disemina a otras partes del cuerpo.
- Carcinoma espinocelular
También denominado como carcinoma de células escamosas, es el segundo tipo de cáncer de piel más frecuente. Según la AECC (Asociación Española contra el Cáncer), el carcinoma espinocelular puede suponer el 20-25% de los tumores malignos cutáneos. De hecho, durante las dos últimas décadas su incidencia ha aumento como consecuencia de los cambios en el estilo de vestirse (ya que nuestra piel está más expuesta al sol).
Este tipo de tumor en ocasiones también aparece en mucosas (por ejemplo en la boca, en relación al hábito tabáquico) o en genitales (en ocasiones puede relacionarse por infecciones por el virus del papiloma humano).
- Melanoma
Es un tumor menos frecuente que los otros dos tipos de cáncer de piel. Sin embargo, es el más agresivo de todos ya que puede extenderse a otras partes del cuerpo. Aunque es cierto que casi todos los melanomas se originan en la piel del tronco o extremidades, también puede aparecer en: la mucosa de la boca, del recto, de la vagina o la capa coroides del interior de nuestros ojos.
Es importante que ante una lesión pigmentada o rosada de reciente aparición acudamos a nuestro dermatólogo para que valore la lesión, así como ante un lunar que ha cambiado de aspecto o ha crecido, ya que diagnosticar precozmente este tipo de cáncer de piel mejora el pronóstico.
A continuación puedes ver algunas fotos de tipos de cáncer de piel
Carcinoma basocelular
Carcinoma epidermoide
Melanoma
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de piel más comunes?
- Haber expuesto nuestro cuerpo al sol mucho tiempo durante nuestra infancia.
- Tener la piel blanca, pelo rojo o rubio.
- Quemarse con el sol con mucha facilidad.
- Tener los ojos claros.
- Trabajar en el exterior.
- Antecedentes familiares con cáncer de piel.
- Haber sufrido cáncer de piel con anterioridad.
- Broncearse en el sol o en cabinas de bronceado.
- La inmunosupresión (tener un sistema de defensas que funciona por debajo de lo normal, por ejemplo, los pacientes trasplantados).
¿Son seguras las cabinas para broncearse?
Desgraciadamente la respuesta es no. Todas ellas usan rayos ultravioletas (UVA o UVB). Ambos causan daños en nuestra piel que en muchas ocasiones son irreparables.
¿Qué partes de mi cuerpo tienen más posibilidad de desarrollar cáncer de piel?
El cáncer de piel puede aparecer en cualquier parte de la superficie cutánea e incluso en mucosas.
¿Es posible prevenir el cáncer de piel?
Por supuesto que sí. La prevención es clave para conservar nuestra salud lo mejor posible. En el caso del cáncer de piel, los principales pasos a seguir son:
- Usar protector solar diariamente siempre que nos exponemos al sol.
- Evitar exponerse al sol ni a fuentes de rayos UVA o UVB durante mucho tiempo.
- No tomar el sol entre las 12 y las 16 horas del día.
- Permanecer en la sombra siempre que podamos.
- Llevar ropa de manga larga y sombreros con el fin de proteger al máximo posible nuestra cara, cuello, hombros y orejas.
- Utilizar cremas con un FPS (Factor de Protección Solar) de 50, que debes volver a ponerte cada dos horas.
- Recordar que las nubes y la lluvia no nos protegen del sol. Debemos usar protector solar todos los días del año.
Lo que debes saber
Para poder detectar de forma temprana un cáncer es necesario:
- Revisión anual de nuestra piel por parte del dermatólogo: un experto examina la piel para determinar si tienes lunares, marcas de nacimiento o áreas pigmentadas cuyo color, tamaño o forma no es normal. Cuando el dermatólogo observa una lesión sospechosa solicitará una biopsia. Es posible que esa zona se extirpe y un patólogo compruebe si hay células cancerosas.
- Autoexploración periódica de nuestra piel: tenemos que conocer las manchas o nevus de nuestra propia piel con el fin de detectar posibles cambios. En el caso de encontrarnos con cambios, avisaremos al dermatólogo y determinará si hay que realizar alguna prueba. La regla del ABCDE es de gran utilidad para distinguir un lunar normal de un melanoma. Debemos acudir a un experto cuando:
- A: hay cierta asimetría ya que la mitad de un lunar no es igual que la otra mitad.
- B: se observan bordes de distintos tamaños y formas. Pueden ser borrosos o dentados.
- C: debemos saber que los colores más peligrosos son los rojizos, blanquecinos y azulados sobre lesiones de color negro.
- D: si el lunar tiene un diámetro de 6 o más milímetros.
- E: cuando un lunar experimenta una evolución, es decir, se observan cambios de tamaño o forma significativos.
Pedir Cita: 915 756 475 o deja tu teléfono AQUI y nosotros nos comunicamos
Dra. Ángela Hermosa Gelbard
Dermatóloga
Dr. Juan Jiménez Cauhé
Dermatólogo
Nuestro equipo médico especializado en Dermatología
Artículos relacionados
ALOPECIA ANDROGENÉTICA: Qué es y cómo tratarla
La tricología es la rama de la dermatología que se centra en el estudio del pelo y del cuero cabelludo. Nuestra dermatóloga, la doctora Ángela Hermosa Gelbard, es experta tanto en problemas de caída del cabello…
Piel tras el verano: lunares y manchas solares
El verano es la época de exposición solar por excelencia. Aunque tenemos cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de protegernos de los rayos del sol y de los riesgos que pueden suponer para nuestra piel…
Tumores en uñas
Las uñas, junto con el pelo, forman parte de los anejos cutáneos. Al igual que en la piel, en las uñas pueden aparecer tumores, que se denominan tumores ungueales. Son más frecuentes de lo que pensamos: a menudo suelen pasarse por alto o confundirse con otras enfermedades de las uñas.