Vitiligo
En FEMM consideramos que la salud de la piel es fundamental. Por ello, contamos con una unidad de Dermatología, liderada por la Dra. Ángela Hermosa Gelbard, que podrá ofrecerte soluciones médico – quirúrgicas en la salud y estética de tu piel.
¿Qué es el vitíligo?
El vitiligo o vitíligo, es una enfermedad de la piel caracterizada por la aparición de manchas blancas de diferente extensión y en diferentes zonas del cuerpo.
Estas manchas blanquecinas surgen debido a la destrucción de los melanocitos, que son las células epiteliales que dan color a nuestra piel al producir melanina.
¿A qué se debe el vitiligo?
En la actualidad, se desconoce por qué aparece esta enfermedad cutánea. Algunos expertos señalan que podría existir una reacción equivocada del sistema inmunológico específica debido a una predisposición genética contra los melanocitos.
El vitíligo está considerado como una enfermedad autoinmune y se asocia a la alopecia areata, alteraciones del tiroides y a la dermatitis atópica.
¿Qué zonas pueden verse afectadas por el vitíligo?
Se ha observado que las zonas más habituales en las que se puede desarrollar son aquellas que exponemos al sol con frecuencia. Además de la cara y extremidades, el vitíligo también puede extenderse en los alrededores de los ojos y las membranas mucosas (como en el interior de la nariz y de la boca).
Algunos estudios apuntan a que suele desarrollarse con mayor frecuencia en hombres y mujeres a partir de los 40 años.
¿Cuáles son los tipos de vitíligo que existen?
Los principales tipos de vitíligo son:
- Vitíligo generalizado: cuando las manchas se extienden por diferentes zonas del cuerpo y están próximas entre sí.
- Vitíligo localizado: cuando las manchas solo se encuentran en las manos o en la cara.
- Vitíligo disperso: las manchas están alejadas entre sí.
- Segmentario: cuando la mancha que aparece tiene forma de línea gruesa continuada.
- Vitíligo universal: las manchas están localizadas en prácticamente toda la superficie del cuerpo.
¿Existe cura para el vitíligo?
Existe una gran variedad de tratamientos para aliviar los síntomas de esta enfermedad cutánea. Los más comunes son:
- Tratamientos tópicos: corticoides tópicos o inhibidores de la calcineurina.
- Tratamientos orales: corticoides orales (en vitíligos inestables).
- Tratamientos sistémicos.
- Fototerapia.
Te animamos a ver a continuación algunas publicaciones relacionadas en nuestras redes sociales. ¡Síguenos en @esteticabyfemm!
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Existe cura para el vitíligo?
Todavía no existe una cura definitiva para el vitíligo. No obstante, existen diversos tratamientos que pueden controlar sus síntomas.
¿Es contagioso el vitiligo?
En absoluto es una enfermedad cutánea contagiosa. Los pacientes con vitíligo pueden relacionarse perfectamente con personas que no lo padecen.
¿Cómo evoluciona el vitiligo?
Cada paciente es diferente por tanto no se puede prever la evolución de las manchas de vitíligo. Algunas personas pueden presentar manchas blancas que aumentan de tamaño o número en poco tiempo. Por el contrario, hay personas que no experimentan cambios en varios años.
Lo que debes saber
Diagnosticar el vitíligo nos permitirá realizar un tratamiento eficaz que alivie los síntomas que padecemos y, por tanto, mejorar nuestra calidad de vida.
Las machas del vitíligo pueden aparecer sucesivamente en diferentes áreas del cuerpo de forma lenta o muy rápida. Es posible que el estrés pueda ayudar a acelerar el proceso. Generalmente, las manchas presentan bordes muy bien definidos que pueden ser de tonalidades marrones y rojas.
El diagnóstico de esta enfermedad se realiza clínicamente a través de la luz de Wood (una luz azulada que resalta manchas que no podemos ver a simple vista).
En ocasiones, el especialista puede necesitar realizar una biopsia cutánea para poder confirmar la ausencia de melanocitos.
Pedir Cita: 915 756 475 o deja tu teléfono AQUI y nosotros nos comunicamos
Dra. Ángela Hermosa Gelbard
Dermatóloga
Dr. Juan Jiménez Cauhé
Dermatólogo
Nuestro equipo médico especializado en Dermatología
Artículos relacionados
ALOPECIA ANDROGENÉTICA: Qué es y cómo tratarla
La tricología es la rama de la dermatología que se centra en el estudio del pelo y del cuero cabelludo. Nuestra dermatóloga, la doctora Ángela Hermosa Gelbard, es experta tanto en problemas de caída del cabello…
Piel tras el verano: lunares y manchas solares
El verano es la época de exposición solar por excelencia. Aunque tenemos cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de protegernos de los rayos del sol y de los riesgos que pueden suponer para nuestra piel…
Tumores en uñas
Las uñas, junto con el pelo, forman parte de los anejos cutáneos. Al igual que en la piel, en las uñas pueden aparecer tumores, que se denominan tumores ungueales. Son más frecuentes de lo que pensamos: a menudo suelen pasarse por alto o confundirse con otras enfermedades de las uñas.