Seleccionar página

Elevación de pecho

Recupera la forma y turgencia de tu pecho

Inicio » Cirugías de Pecho » Elevación de pecho

¿Qué es la mastopexia?

Es una intervención quirúrgica con la que elevamos un pecho caído y mejoramos su forma. En la mastopexia la areola y el pezón ascienden hasta su posición correcta y deseada.

¿Por qué se cae el pecho?

Con el paso de los años el pecho de la mujer se ve sometido a cambios estructurales y funcionales que junto a la inevitable gravedad hacen que el pecho se torne flácido y caído. Los principales factores que contribuyen a la caída del pecho son:

  • Cambios de volumen por fluctuaciones en el peso, embarazos y lactancia.
  • La involución que sufre la glándula mamaria por los cambios hormonales.
  • Los cambios en la elasticidad de la piel.
  • El exceso de exposición solar.
  • La falta de uso del sujetador.

¿En qué consiste la elevación mamaria?

En una mastopexia se elimina la piel sobrante, se remodela el tejido mamario y se reposicionan la areola y el pezón para dejar el pecho turgente, en una posición adecuada y con una forma mucho más armónica y rejuvenecida. Sólo será necesario retirar tejido mamario si el volumen del pecho es excesivo, si no, únicamente se remodela para mejorar la forma.

¿Mastopexia con o sin prótesis?

La elevación mamaria puede llevarse a cabo con o sin prótesis. La elección dependerá de tu caso, haciendo especial atención al volumen que tengas previamente y al resultado que desees obtener.

Tu cirujano valorará contigo las diferentes alternativas. Incluso, si no quieres llevar implantes pero deseas aumentar un poco el volumen de tu pecho, el uso del lipofilling mamario como técnica complementaria puede ser una muy buena alternativa.

En caso de mastopexia con prótesis ¿Qué tipo de implantes mamarios se usan?

La mamoplastia de aumento mediante prótesis es una intervención muy segura debido a que las prótesis son dispositivos médicos con mucho recorrido (se llevan usando más de 50 años). Las prótesis pueden clasificarse por diferentes aspectos:

  • Relleno: aunque existen prótesis de solución salina, en FEMM usamos prótesis de gel de silicona cohesivo.
  • Forma: en FEMM utilizamos tanto los implantes anatómicos como los redondos. Creemos que es bueno utilizar los dos tipos de prótesis según el caso particular de cada paciente, ya que cada uno tiene una indicación específica. 
  • Volumen: el volumen se adapta a las necesidades, características y objetivos de cada paciente. Normalmente el rango más habitual de volumen es 290 a 390 centímetros cúbicos.
  • Textura: las prótesis pueden ser rugosas o lisas. En FEMM usamos de ambos tipos, aunque damos preferencia a las prótesis con un tipo de texturado muy fino (micro o nano texturado) para evitar las complicaciones asociadas a este aspecto.

¡Te animamos a ver a continuación algunas fotos de resultados reales realizados por nuestros cirujanos expertos!

"Cada caso particular es único. Diferentes pacientes tienen distintos cuerpos y pueden obtener diferentes resultados. El resultado no sólo depende de la técnica médico-quirúrgica, sino también de cómo reaccione cada cuerpo a la misma, de su recuperación y cuidados post operatorios".

Elevación mamaria con prótesis

Elevación y aumento de pecho con implantes anatómicos de 270 cc. Se remodela el tejido, se eleva el pecho y se incrementa su volumen mediante prótesis.

Mastopexia sin prótesis

Elevanción y remodelación del pecho mediante técnica sin implantes con cicatriz peri areolar y en T invertida. Resultado natutal para una paciente que no quería incrementar volumen, sino mejorar su forma.

Mastopexia con prótesis

Remodelación del pecho mediante técnica de mastopexia que incluye la implantación de prótesis de 270 cc. La paciente recupera tanto la forma, como el volumen de su pecho tras haber sido madre.

Tu operación paso a paso: nuestro método

1. Cita diagnóstica

1. ¡Bienvenido a FEMM! A tu llegada a la clínica, nuestras compañeras de atención al paciente te darán información acerca de la ley de protección de datos y firmarás el consentimiento.

2. Pasarás a la consulta con tu cirujano plástico, que completará tu historia clínica con antecedentes personales y familiares (especial importancia a cáncer de mama por parte de familia materna), así como cuestiones relativas a tu estado de salud. Es importante que le digas si padeces alguna enfermedad importante; si fumas; si tomas alguna medicación; o si tienes alergia a algún medicamento o producto.  Debes preguntarle todo aquello que dudes. Si te has hecho alguna prueba de imagen recientemente (ecografía, mamografía o resonancia), coméntale los resultados al doctor.

3. Se llevará a cabo una exploración física del pecho, tomando algunas medidas del tórax, ubicación del CAP (complejo areola pezón) y evaluando de manera detallada la forma de tu pecho.

4. En caso de que sea necesario el uso de implantes, tu cirujano llevará a cabo una prueba de volumen con unos probadores para saber con más exactitud tus objetivos en este aspecto.

5. Una vez hecha la exploración física y completada la historia clínica, tu cirujano te explicará la técnica más adecuada a tus necesidades y objetivos, qué tipo de anestesia se empleará y dónde se realizará tu cirugía. Si es necesario el uso de prótesis mamaria, te explicará qué tipo de implantes y volumen usará.

6. Asimismo, verás fotos de antes y después; casos de otros pacientes que puedan ser similares al tuyo para hablar de los resultados y las expectativas realistas que debes tener.

7. Tras la consulta diagnóstica, nuestras coordinadoras de cirugía te informarán sobre el presupuesto, la forma de pago y las posibilidades de financiación. Asimismo, te indicarán los pasos a seguir en la programación de tu cirugía.

Recomendación FEMM: es muy importante que sea el cirujano plástico que llevará a cabo tu intervención quien valore el caso y te explique toda la información médica relativa al mismo.

2. Planificación de la intervención (periodo preoperatorio)

Una vez hayas decidido llevar a cabo tu mamoplastia de elevación en FEMM, deberás seguir estos pasos:

1. Elección de fecha de quirófano: acordaremos una fecha para tu intervención, considerando tanto tu disponibilidad como la nuestra.

2. Pruebas preoperatorias: con el volante que te hemos dado en la cita diagnóstica, deberás realizarte las siguientes pruebas:

  •  Análisis de sangre.
  • Electrocardiograma.
  • Radiografía de tórax (sólo en los casos en los que el doctor considere oportuno).
  • Ecografia mamaria o mamografia según la edad de la paciente y sus antecedentes médicos.

3. Tendrás una segunda consulta con tu cirujano:

  • Es muy importante que acudas a esta cita habiendo pensado todas las dudas que quieras resolver antes de tu elevación de senos.
  • Tu cirujano repasará contigo el plan quirúrgico y se ultimarán todos los detalles.
  • Se firmarán los consentimientos informados, los cuales son fundamentales y necesarios al tratarse de un acto médico.
  • Te indicaremos qué cuidados especiales son necesarios y te entregaremos las recomendaciones preoperatorias (preparación previa, alimentación y administración o supresión de medicamentos).
3. La operación

1. Ingreso hospitalario: ingresarás el mismo día de tu intervención a la hora que te hayamos indicado. Una compañera de nuestro equipo te estará esperando en el hospital para acompañarte en el proceso.

Debes recordar: los hospitales colaboradores de FEMM, donde se llevan a cabo las intervenciones, son centros con los mejores medios humanos y tecnológicos (UVI, Sala de Recuperación Postoperatoria…) para atender a nuestros pacientes en cada una de sus necesidades garantizando una mayor seguridad y una excelente calidad asistencial.

2. Intervención: en el quirófano te estará esperando tu cirujano, el anestesista y el equipo de enfermería. Antes de comenzar con la anestesia verás a tu cirujano para:

  • Plantear el diseño de la cirugía.
  • Hacer fotos preoperatorias.

3. Anestesia: el anestesiólogo te cogerá una vía para poder llevar a cabo la anestesia. En este punto también queremos señalar otro de nuestros estándares de calidad: tendrás durante toda la operación un estricto control del anestesista en el quirófano.

4. Una vez estés anestesiado, tu cirujano realizará las incisiones siguiendo un patrón que ha dibujado previamente con unas medidas concretas. A continuación, remodelará el tejido (glándula, grasa y piel) para dejarlo en la posición deseada, suturando después por planos. Si tu cirugía requiere el uso de prótesis, la intervención comenzará con la implantación de las mismas para adaptar todo el tejido a los nuevos volúmenes. Esta parte de la cirugía la hacemos habitualmente accediendo en cada pecho por el surco submamario para luego realizar el bolsillo a medida donde irá el implante; normalmente las prótesis se ubican por detrás del músculo pectoral (retropectoral) para aportar mayor estabilidad y naturalidad. En caso de que no se requiera implantes, es muy posible que tu cirujano realice una técnica de remodelación de tus propios tejidos haciendo una autoprótesis que aporte mayor volumen en el polo superior. La técnica quirúrgica se adaptará a tu caso concreto.

5. Concluida la intervención, pasarás a una sala de despertar o reanimación, donde se vigilarán tus constantes hasta que estés en plenas condiciones para subir a planta con tus familiares.

4. El postoperatorio

1. Saldrás del quirófano con un vendaje en el pecho y con un sistema de drenaje para evitar que se acumule exudado o sangre, que tu cirujano te retirará un día después. En algunas ocasiones no es necesario este sistema de drenaje; será tu doctor quien lo valore en función de cómo haya transcurrido la intervención.

2. Generalmente nos gusta dejar hospitalizadas durante una noche a las pacientes operadas de elevación mamaria. Así controlamos que todo transcurre con normalidad en el post operatorio inmediato y tú te sientes más cómoda, estando vigilada.

3. Te daremos el alta con un informe médico que especificará la medicación y las recomendaciones postoperatorias.

4. Concluida tu estancia hospitalaria, en las semanas siguientes deberás:

  • Dormir boca arriba y algo incorporada.
  • Es importante saber que durante los dos o tres primeros días la inflamación de las mamas hará que tus molestias sean más importantes, debiendo mantener tus brazos en reposo.
  • Debes dejar los codos pegados al cuerpo, especialmente si tu mastopexia ha sido con prótesis. Te recomendamos, no obstante, mover la espalda y hombros muy suavemente con movimientos circulares e intentar tocar la oreja con el hombro, a fin de evitar dolores de espalda.
  • Podrás levantarte durante la tarde-noche posterior a la intervención. Es importante que lo hagas y que pasees por la habitación e incluso pasillo del hospital. Déjate ayudar por familiares o amigos y organiza tu vida para que estos primeros momentos puedas descansar sin tener que asumir los quehaceres habituales.
  • No fumar o, como mínimo, reducir considerablemente el número de cigarrillos.
  • Evitar esfuerzos físicos y las situaciones de riesgo.
  • Mantener el vendaje sin retirarlo en ningún momento hasta la primera revisión post operatoria.

5. La operación de elevación mamaria no conlleva un proceso muy doloroso. Las molestias serán por la hinchazón y la sensación de tensión iniciales. Puedes notar pinchazos en el músculo, sensación de presión y dolor de espalda por la inflamación y/o prótesis. Todos estos síntomas irán remitiendo con el paso de los días con ayuda de la medicación analgésica.

6. Te recomendamos que, bajo la autorización previa de tu cirujano plástico, sigas nuestro protocolo de recuperación rápido con INDIBA Deep Care ®  para disminuir más deprisa el posible edema.

7. En consulta recibirás un kit para el cuidado de tu piel y de tu cicatriz que te enseñaremos a usar en el momento adecuado.

5. Las revisiones

En FEMM nos comprometemos a realizar las revisiones post-quirúrgicas necesarias para que tengas una correcta recuperación y seguimiento. El número de revisiones del primer año posterior a la operación suele estar en torno a 8. No obstante, sabemos que cada caso puede requerir protocolos diferentes, por lo que tu cirujano los adaptará a tus necesidades específicas.

Lo que debes saber

Conoce la información clave de elevación de pecho

1. Duración de la intervención: 2 – 4 horas.
2. Tipo de anestesia: general.
3. Hospitalización: 24 horas.
4. Resultados: a partir de tercera semana.
5. Recuperación laboral y social: 2 semana.
6. Recuperación definitiva: 3 meses.
7. Nivel de molestias: medio, controlado con analgésicos.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿En qué casos está desaconsejada la mastopexia?

Cualquier cirugía se desaconseja cuando el paciente tiene problemas de anemia o coagulación. También puede estar contraindicada con algunas patologías o problemas de salud previos. Si padeces algún problema de salud, deberás comentarlo con tu cirujano en la primera cita.

¿La operación de mastopexia es definitiva? ¿Los pechos se vuelven a caer tras una elevación mamaria?

Algunos factores como la flacidez cutánea o de ciertos tejidos del pecho de algunos pacientes, alguna asimetria o descolgamiento del pecho en los meses posteriores a la operación, pueden hacer que sea necesario realizar un ajuste de la piel o la forma del pecho para mejorar el resultado. Estos ajustes generalmente se realizan en consulta con anestesia local o local con sedación.

Si me han puesto implantes mamarios, ¿Cuánto tiempo me durarán?

Hoy en día no hay una recomendación de llevar a cabo una sustitución de implantes en un tiempo determinado. Únicamente se deben cambiar las prótesis si hay una complicación asociada a las mismas (rotura, contractura capsular y seroma son las complicaciones más habituales) o si el paciente desea hacer un recambio por razones estéticas. Debes saber que si eres joven es bastante probable que en algún momento de tu vida debas volver a quirófano a sustituir las prótesis, porque a pesar de ser dispositivos médicos muy seguros y compatibles, la esperanza de vida es cada vez mayor y los implantes se van deteriorando con el paso del tiempo. En FEMM recomendamos hacer controles anuales para vigilar el estado de los implantes.

¿Podré hacerme mamografías y serán igual de fiables?

Sí, podrás seguir haciéndote las pruebas de imagen que tu ginecólogo te recomiende. Siempre indica que estás operada para que los técnicos y médicos tengas la información previamente.

¿Puedo combinar esta cirugía con otra intervención?

Por supuesto. De hecho, suele ser muy frecuente. Las cirugías con las que más suele combinarse son:

¿Qué pasa con los embarazos y la lactancia?

Después de una elevación de pecho podrás quedarte embarazada sin ningún problema. Es posible que el resultado sufra alguna alteración si el embarazo implica un cambio importante en tu glándula mamaria.
Respecto a la lactancia, en la mayoría de los casos las pacientes pueden dar de mamar. Sin embargo, es posible que se reduzca la probabilidad de lactar, ya que la trasposición del complejo areola-pezón puede afectar a los conductos galactóforos.

¿Puedo hacer deporte después de operarme de elevación mamaria?

Sí. Podrás hacer deporte con normalidad a partir del segundo o tercer mes. En los primeros días puedes pasear y progresivamente puedes hacer ejercicio de piernas y tronco. Si se han empleado prótesis, debes tener especial cuidado con los deportes de impacto como correr o aquellos en los que se use mucho el pectoral (natación, padel, voleybol, alterofilia, etc). Si eres deportista de alto rendimiento, comenta con tu cirujano para planificar correctamente la intervención (tipo de prótesis, ubicación del implante, etc.).

¿Se pierde sensibilidad tras una mamoplastia de elevación?

Lo normal es que preserves toda la sensibilidad, aunque en ocasiones puede verse afectada en las primeras semanas del post operatorio. Las zonas más frecuentes donde puede darse pérdida o exceso de sensibilidad son la areola y/o pezón y el polo inferior de la mama. Estas alteraciones, aunque raro, pueden continuar pasado más tiempo de la intervención.

¿Qué complicaciones puede tener una elevación mamaria?

Algunos efectos secundarios y riesgos posibles, pero poco probables, son:

  • Sangrado.
  • Infección en la cicatriz o en las prótesis.
  • Inflamación y/o hematomas.
  • Mala cicatrización.
  • Pérdida de sensibilidad.
  • Asimetría.
  • Dolor y/o hinchazón.
  • Rotura de prótesis.
  • Seroma.
  • Contractura capsular.
  • Rippling.
  • Mal posición del implante. 

No olvidemos que la cirugía plástica no deja de ser cirugía y por ende se asumen ciertos riesgos, que hay que conocer y evitar al máximo. ¿Cómo evitarlos?

  1. 1. Siguiendo las recomendaciones post operatorias de manera estricta (uso de sujetador, toma de medicación, reposo, etc.).
  2. Eligiendo profesionales cualificados y experimentados, cuyas técnicas y protocolos sean los más adecuados.

Nuestro equipo médico especializado en elevación de pecho

Dr. Eduardo Avilés Martín

Dr. Eduardo Avilés Martín

Cirujano Plástico

Dr. Jesús Olivas Menayo

Dr. Jesús Olivas Menayo

Cirujano Plástico

Dr. Carlos Gullón Cabrero

Dr. Carlos Gullón Cabrero

Cirujano Plástico – Director Médico

Dr. Ramón Calderón Nájera

Dr. Ramón Calderón Nájera

Cirujano Plástico – Director Médico

Dra. Eva Lumbreas Marín

Dra. Eva Lumbreas Marín

Cirujano Plástico

 Dr. Ignacio Laloumet Martín

Dr. Ignacio Laloumet Martín

Cirujano Plástico

Artículos relacionados

Actividad física después de un aumento de pecho

Saber cuándo es el mejor momento para volver a hacer deporte tras una cirugía de pecho es importante para lograr los mejores resultados.

Dr-Eduardo-Avilés-Martín

Entrevista al Dr. Eduardo Avilés

El Dr. Avilés está especializado en cirugías de aumento, elevación y reducción de pecho.

aumento de pecho vía axilar

Aumento de pecho por vía axilar

 Hoy te contamos una de las opciones que puedes elegir en tu cirugía de aumento de pecho con prótesis: la vía axilar. ¿La diferencia de esta técnica en FEMM? Que nuestros cirujanos plásticos utilizan la cámara endoscópica, por lo que el resultado es mucho más preciso y natural que cuando no se emplea esta tecnología.

Descubre cuándo debes revisar tus implantes

¿Sabes cuándo debes ir a consulta para revisar tus implantes de pecho? El Dr. Ismael González nos indica la frecuencia adecuada.

Pide cita en el 915756475, por WhatsApp o a través de nuestro formulario