Seleccionar página

Reconstrucción de areola – pezón

Recupera tu areola y pezón tras una reconstrucción mamaria

Inicio » Cirugía Reconstructiva » Reconstrucción de areola – pezón

¿Por qué debe realizarse una reconstrucción de areola-pezón?

La reconstrucción del complejo areola-pezón es la última etapa del proceso de la reconstrucción mamaria.

El complejo areola-pezón es la parte anatómica que da identidad a la mama y por lo tanto debe ser reconstruido una vez que se haya logrado un buen volumen mamario mediante alguna de las técnicas de reconstrucción mamaria.

¿Cuándo es el mejor momento para llevarla a cabo?

La reconstrucción de areola pezón se debe realizar unos 6 meses después de la reconstrucción del volumen mamario.

Además, es necesario tener en cuenta, en el caso de reconstrucciones unilaterales, si la mama contralateral va a ser retocada.

En ese caso, la reconstrucción del complejo areola-pezón será lo última a realizar para lograr buenos resultados en cuanto a simetría.

¿Qué técnicas de reconstrucción de areola-pezón existen?

Existen principalmente dos técnicas:

 

  • Micropigmentación: se realiza un tatuaje en 3 dimensiones que logra un efecto óptico de volumen.
  • Colgajo locales e injerto: el pezón se reconstruye con tejido de la propia mama consiguiendo un volumen real. La areola se realiza mediante un injerto de la piel inguinal que es más pigmentada.

Tu operación paso a paso: nuestro método

1. Cita diagnóstica
  1. ¡Bienvenido a FEMM! A tu llegada a la clínica, nuestras compañeras de atención al paciente te darán información acerca de la ley de protección de datos y firmarás el consentimiento.
  2. Pasarás a la consulta con tu cirujano plástico, que completará tu historia clínica con antecedentes personales y familiares, así como cuestiones relativas a tu estado de salud. Es importante que le digas si padeces alguna enfermedad importante; si fumas; si tomas alguna medicación; o si tienes alergia a algún medicamento o producto.  Debes preguntarle todo aquello que dudes.
  3. Se realizará una exploración física de la zona y, completada la historia clínica, tu cirujano te explicará la técnica más adecuada a tus necesidades y objetivos, qué tipo de anestesia se empleará y dónde se realizará tu cirugía.
  4. Asimismo, verás fotos de antes y después; casos de otros pacientes que puedan ser similares al tuyo para hablar de los resultados y las expectativas realistas que debes tener.
  5. Tras la consulta diagnóstica, nuestras coordinadoras de cirugía te informarán sobre el presupuesto, la forma de pago y las posibilidades de financiación. Asimismo, te indicarán los pasos a seguir en la programación de tu cirugía.
2. Planificación de la intervención (periodo preoperatorio)

Una vez hayas decidido llevar a cabo tu intervención en FEMM, deberás seguir estos pasos:

  1. Elección de fecha de quirófano: acordaremos una fecha para tu intervención, considerando tanto tu disponibilidad como la nuestra.
  2. Pruebas preoperatorias: con el volante que te hemos dado en la cita diagnóstica, deberás realizarte las siguientes pruebas:
    • Análisis de sangre.
    • Electrocardiograma.
  3. Antes de tu intervención, deberás:
    • Haber resuelto todas las dudas que tengas y si es necesario se planteará una segunda consulta.
    • Tu cirujano repasará contigo el plan quirúrgico y se ultimarán todos los detalles.
    • Se firmarán los consentimientos informados, los cuales son fundamentales y necesarios al tratarse de un acto médico.
    • Te indicaremos qué cuidados especiales son necesarios y te entregaremos las recomendaciones preoperatorias.
3. La operación
  1. Ingreso: ingresarás el mismo día de tu intervención a la hora que te hayamos indicado.
  2. Intervención: en el quirófano te estará esperando tu cirujano y el equipo de enfermería. Antes de comenzar con la anestesia verás a tu cirujano para:
    • Plantear el diseño de la cirugía.
    • Hacer fotos preoperatorias.
  3. En esta intervención por lo general no hace falta la presencia de un anestesita en quirófano, ya que se puede realizar mediante anestésicos locales infiltrados por el cirujano. No obstante, se analizará cada caso concreto.
  4. Tu cirujano realizará la técnica que se ha elegido en las consultas previas, tras la infiltración del anestésico local.
  5. Concluida la intervención podrás pasar a una sala con tus familiares hasta que te encuentres en condiciones plenas para abandonar la clínica.
4. El postoperatorio

La reconstrucción de areola y/o pezón no suele conllevar un postoperatorio doloroso. Si se produce dolor, será controlado con analgésicos.
Es conveniente dormir boca arriba para no afectar a la zona tratada. No retires el vendaje que te haya dejado tu cirujano hasta que él te de las indicaciones para hacerlo o bien hasta que él mismo te revise en consultas posteriores.

5. Las revisiones

En FEMM nos comprometemos a realizar las revisiones postquirúrgicas necesarias para que tengas una correcta recuperación y seguimiento. El número de revisiones del primer año posterior a la operación suele estar en torno a 5. No obstante, sabemos que cada caso puede requerir protocolos diferentes, por lo que tu cirujano los adaptará a tus necesidades específicas.

Lo que debes saber

Conoce la información clave de tu reconstrucción de areola-pezón

1. Duración de la intervención: 30 minutos – 1 hora.
2. Tipo de anestesia: local o local con sedación
3. Hospitalización: procedimiento ambulatorio.
4. Resultados: a partir de la primer semana.
5. Recuperación laboral y social: al día siguiente.
6. Recuperación definitiva: 3 meses.
7. Nivel de molestias: medio, controlado con analgésicos.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿El pezón reconstruido mediante cirugía tiene sensibilidad?

Con el paso de los años se puede recuperar sensibilidad táctil. Sin embargo, la sensibilidad del pezón reconstruido nunca será tan precisa como la del pezón original. Con el paso de los años se puede recuperar sensibilidad táctil.

¿Es necesario realizar el injerto de piel inguinal?

No es estrictamente necesario. Una combinación de técnicas habitual es realizar el pezón mediante colgajo local para que tenga volumen y proyección, y la areola puede ser micropigmentada semanas después.

¿Podré dar lactancia con la mama reconstruida?

No, tras una reconstrucción mamaria incluya o no el complejo areola-pezón, no se podrá dar la lactancia, ya que se reconstruye el aspecto físico, no la glándula.

Dr. Jesús Olivas Menayo

Dr. Jesús Olivas Menayo

Cirujano Plástico

Nuestro médico especializado en cirugía reconstructiva

Artículos relacionados

FEMM academy, nuestro proyecto

Una de las cosas que más nos gustan de nuestro equipo médico es que siempre está en continua formación, buscando las tecnologías y técnicas más innovadoras y seguras para nuestros pacientes, incluso en tiempos de la COVID-19, no han dejado de impartir o recibir formación. 

Reforzamos el área de cirugía reparadora

El Dr. Jesús Olivas-Menayo está especializado en cirugía reparadora del pecho y rejuvenecimiento….

Pide cita en el 915756475, por WhatsApp o a través de nuestro formulario