Seleccionar página

Linfedema

Tratamiento descongestivo

¿Qué es el linfedema?

El linfedema se define como el aumento de volumen de la extremidad como consecuencia de una alteración en el drenaje linfático de dicha extremidad.

¿Por qué aparece linfedema?

La causa más frecuente de aparición de linfedema en nuestro medio es la secundaria a cirugías o tratamientos en contexto de enfermedades oncológicas. Es frecuente que aparezcan tras vaciamientos ganglionales axilares en el cáncer de mama, apareciendo linfedema en las extremidades superiores. También puede aparecer en las extremidades inferiores tras vaciamientos ganglionares inguinales tras cánceres ginecológicos.
El linfedema también puede aparecer de manera primaria, sin que se pueda determinar la causa del deterioro progresivo del sistema linfático. Puede ser congénito y suele darse de forma bilateral en ambas extremidades.

¿Qué grados de linfedema existen?

Diferenciamos diferentes estadíos en función de la severidad: 

  • Estadío 0: inflamación subclínica no evidente a la exploración.
  • Estadío 1: inicio precoz de la enfermedad en la que hay acumulación de líquido que mejora al elevar la extremidad. 
  • Estadío 2: aumento de volumen de la extremidad en el que su elevación no causa mejoría. 
  • Estadío 3: aumento importante de volumen con fibrosis asociada que provoca la induración de la extremidad y provoca alteraciones en la piel.

¿Qué opciones de tratamiento existen?

Podemos diferenciar principalmente dos tipos de tratamientos:

  1. Tratamiento conservador: basado en los masajes de drenaje linfático y las prendas de presoterapia.
  2. Tratamiento quirúrgico: basado en intervenciones quirúrgicas entre las que destacan las anastomosis linfático-venosas, los trasplantes ganglionares y la liposucción específica de linfedema.

Tu operación paso a paso: nuestro método

1. Cita diagnóstica
  1. ¡Bienvenido a FEMM! A tu llegada a la clínica, nuestras compañeras de atención al paciente te darán información acerca de la ley de protección de datos y firmarás el consentimiento.
  2. Pasarás a la consulta con tu cirujano plástico, que completará tu historia clínica con antecedentes personales y familiares, así como cuestiones relativas a tu estado de salud. Es importante que le digas si padeces alguna enfermedad importante; si fumas; si tomas alguna medicación; o si tienes alergia a algún medicamento o producto.  Debes preguntarle todo aquello que dudes.
  3. El doctor realizará una exploración física de la zona a tratar, haciendo especial hincapié en la patología previa, en caso de existir.
  4. Completada la historia clínica, tu cirujano te explicará la técnica más adecuada a tus necesidades y objetivos, qué tipo de anestesia se empleará y dónde se realizará tu cirugía.
  5.  Asimismo, verás fotos de antes y después; casos de otros pacientes que puedan ser similares al tuyo para hablar de los resultados y las expectativas realistas que debes tener.

Tras la consulta diagnóstica, nuestras coordinadoras de cirugía te informarán sobre el presupuesto, la forma de pago y las posibilidades de financiación. Asimismo, te indicarán los pasos a seguir en la programación de tu cirugía. 

Recomendación FEMM: es muy importante que sea el cirujano plástico que llevará a cabo tu intervención quien valore el caso y te explique toda la información médica relativa al mismo. 

2. Planificación de la intervención (periodo preoperatorio)

Una vez hayas decidido llevar a cabo tu cirugía de linfedema en FEMM, deberás seguir estos pasos:

  1. Elección de fecha de quirófano: acordaremos una fecha para tu intervención, considerando tanto tu disponibilidad como la nuestra.
  2. Pruebas preoperatorias: con el volante que te hemos dado en la cita diagnóstica, deberás realizarte las siguientes pruebas:
    • Análisis de sangre.
    • Electrocardiograma.
    • Radiografía de tórax (sólo en los casos en los que el doctor considere oportuno)
  3. Tendrás una segunda consulta con tu cirujano:
    • Es muy importante que acudas a esta cita habiendo pensado todas las dudas que quieras resolver antes de tu rinoplastia.
    • Tu cirujano repasará contigo el plan quirúrgico y se ultimarán todos los detalles.
    • Se firmarán los consentimientos informados, los cuales son fundamentales y necesarios al tratarse de un acto médico.
    • Te indicaremos qué cuidados especiales son necesarios y te entregaremos las recomendaciones preoperatorias (preparación previa, alimentación y administración o supresión de medicamentos). 
3. La operación
  1. Ingreso hospitalario: ingresarás el mismo día de tu intervención a la hora que te hayamos indicado. Una compañera de nuestro equipo te estará esperando en el hospital para acompañarte en el proceso. Debes recordar: los hospitales colaboradores de FEMM, donde se llevan a cabo las intervenciones, son centros con los mejores medios humanos y tecnológicos (UVI, Sala de Recuperación Postoperatoria…) para atender a nuestros pacientes en cada una de sus necesidades garantizando una mayor seguridad y una excelente calidad asistencial. 
  2. Intervención: en el quirófano te estará esperando tu cirujano, el anestesista y el equipo de enfermería. Antes de comenzar con la anestesia verás a tu cirujano para:
    • Plantear el diseño de la cirugía.
    • Hacer fotos preoperatorias.
  3. Anestesia: el anestesiólogo te cogerá una vía para poder llevar a cabo la anestesia. En este punto también queremos señalar otro de nuestros estándares de calidad: tendrás durante toda la operación un estricto control del anestesista en el quirófano. 
  4. Una vez estés anestesiado, tu cirujano llevará a cabo la técnica quirúrgica que se haya acordado en las consultas previas. Normalmente se llevará a cabo una liposucción con cánulas que no dejan apenas rastro de cicatriz.
  5. Concluida la intervención, pasarás a una sala de despertar o reanimación, donde se vigilarán tus constantes hasta que estés en plenas condiciones para subir a planta con tus familiares.
4. El postoperatorio
  1. Saldrás del quirófano con una faja que deberás llevar al menos un mes en el post operatorio. Sigue las indicaciones, ya que este elemento es fundamental para tu recuperación.
  2. Generalmente será necesaria una tarde o una noche de hospitalización. Te daremos el alta con un informe médico que especificará la medicación y las recomendaciones postoperatorias para aliviar las molestias y evitar infecciones.
  3. Concluida tu estancia hospitalaria, en las semanas siguientes deberás:
    • No fumar o, como mínimo, reducir considerablemente el número de cigarrillos.
    • Evitar esfuerzos físicos importantes durante las primeras semanas.
    • Puedes caminar lentamente desde el primer día; de hecho, los paseos son uno de los puntos más importantes en tu recuperación, ya que ayuda considerablemente al drenaje linfático y por tanto a la desinflamación del tejido.
    • Mantener la faja sin retirarla en ningún momento hasta la primera revisión post operatoria. Esta faja suele mantenerse durante el primer mes tras la liposucción.
  4. La operación no conlleva un proceso muy doloroso. Las molestias serán por la hinchazón y la sensación de tensión iniciales. Puedes notar sensaciones similares a las agujetas que se sienten después de hacer deporte. Todos estos síntomas irán remitiendo con el paso de los días con ayuda de la medicación analgésica.
  5. Te recomendamos que, bajo la autorización previa de tu cirujano plástico, sigas nuestro protocolo de recuperación rápido con INDIBA Deep Care ® para disminuir más deprisa el posible edema.
5. Las revisiones

En FEMM nos comprometemos a realizar las revisiones post-quirúrgicas necesarias para que tengas una correcta recuperación y seguimiento. El número de revisiones del primer año posterior a la operación suele estar en torno a 8. No obstante, sabemos que cada caso puede requerir protocolos diferentes, por lo que tu cirujano los adaptará a tus necesidades específicas. 

Lo que debes saber

Conoce la información clave de tu linfedema

1. Duración de la intervención: 3 – 6 horas, dependiendo de la técnica seleccionada y de las características de cada caso.
2. Tipo de anestesia: general a excepción de lifidemas muy limitados (poco frecuente)
3. Hospitalización: 24 – 48 horas.
4. Resultados: a partir del primer mes.
5. Recuperación laboral y social: 3 semanas.
6. Recuperación definitiva: 6 meses.
7. Nivel de molestias: medio, controlado con analgésicos.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es el sistema linfático?

El sistema linfático es una red paralela al sistema vascular que se encarga de la limpieza de desechos y el exceso de líquido de los tejidos. Su función es esencial para mantener el equilibrio y protección en los tejidos debido a la conexión con ganglios linfáticos y otros órganos vitales para el sistema inmunológico, encargado de las defensas.

¿Cuál es el tratamiento adecuado para mí caso de linfedema?

Dependerá de la severidad de tu linfedema. Habitualmente en linfedemas que no estén muy avanzados se harán técnicas como los masajes de drenaje linfático, las anastomosis linfático-venosas y el trasplante de ganglios. Para linfedemas en estadíos más avanzados, la liposucción específica de linfedema será la mejor opción. Es frecuente asociar estas técnicas entre sí y con medidas de presoterapia. Para precisar el tratamiento más adecuado debe ser valorado por nuestro especialista.

¿Podré dejar de usar la media compresiva tras mi cirugía de linfedema?

Habitualmente el uso de la media compresiva debe ser de por vida. Con un tratamiento adecuado podrá tener periodos de descanso.

¿Cuándo hay que tratar el linfedema?

Lo antes posible para parar su evolución. Una terapia precoz impedirá que el linfedema avance a estadíos de mayor severidad.

¿Qué ocurre si no me trato de linfedema?

Tu linfedema irá evolucionando y aparecerán con el tiempo complicaciones propias de la enfermedad como son las infecciones cutáneas de manera frecuente, la elefantiasis y la pérdida funcional de la extremidad afecta. Además, su evolución tórpida se ha asociado a el tipo de linfangiosarcoma.

¿Qué posibles complicaciones puede tener una cirugía de linfedema?

Cualquier procedimiento quirúrgico entraña un cierto grado de riesgo y es importante que comprendas los riesgos asociados. La decisión individual de someterse a una intervención quirúrgica se basa en la comparación del riesgo con el beneficio potencial. Aunque la mayoría de los pacientes no experimentan las siguientes complicaciones, te recomendamos comentar cada una de ellas con tu cirujano para asegurarte de que comprendes los riesgos, las complicaciones potenciales y las consecuencias de la intervención. También es muy importante seguir al pie de la letra las recomendaciones sobre los cuidados a seguir en el postoperatorio. Algunos efectos secundarios y riesgos posibles son:

  • Sangrado.
  • Infección.
  • Cambios en la sensibilidad cutánea.
  • Irregularidades del contorno de la piel.
  • Mala cicatrización.
  • Pérdida de sensibilidad.
  • Asimetría.
  • Seroma.
  • Dolor y/o hinchazón.
Dr. Jesús Olivas Menayo

Dr. Jesús Olivas Menayo

Cirujano Plástico

Nuestro médico especializado en cirugía reconstructiva

Artículos relacionados

FEMM academy, nuestro proyecto

Una de las cosas que más nos gustan de nuestro equipo médico es que siempre está en continua formación, buscando las tecnologías y técnicas más innovadoras y seguras para nuestros pacientes, incluso en tiempos de la COVID-19, no han dejado de impartir o recibir formación. 

Reforzamos el área de cirugía reparadora

El Dr. Jesús Olivas-Menayo está especializado en cirugía reparadora del pecho y rejuvenecimiento….

Pide cita en el 915756475, por WhatsApp o a través de nuestro formulario