Seleccionar página

Psoriasis

En FEMM consideramos que la salud de la piel es de vital importancia. Por ello, contamos con una unidad de Dermatología, liderada por la Dra. Ángela Hermosa Gelbard, para proporcionarte soluciones médico – quirúrgicas en la salud y estética de tu piel.

¿Qué es la psoriasis?

Es una enfermedad inflamatoria de carácter crónico que se manifiesta con lesiones cutáneas escamosas de color rojo. Las principales partes del cuerpo donde suelen aparecer son: codos, rodillas y cuero cabelludo.

¿Por qué se produce la psoriasis?

Cuando el ciclo de vida de las células de nuestra piel se acelera, se produce una acumulación en forma de escamas constituida por células ásperas y muertas. Esas escamas pueden provocar picor, dolores y presentar ampollas llenas de pus.

Los signos y los síntomas de la psoriasis son muy variados. En algunas ocasiones, la psoriasis puede parecerse a la caspa y sus erupciones ocupar zonas muy grandes de nuestro cuerpo.

Las causas de la psoriasis son múltiples, ya que pueden ser de carácter genético, inmunológico, medioambiental y psicológico. Todos estos factores alteran el funcionamiento de las células de nuestra piel, sobre todo los queratinocitos y los fibroblastos. 

¿Qué tipos de psoriasis hay?

La clasificación de la psoriasis generalmente se realiza en función de su aspecto.

Por ejemplo, en ocasiones la psoriasis se asemeja a gotas que aparecen en forma de lesiones pequeñas en tronco y suele afectar a adolescentes y niños (tras haber sufrido faringitis). Una de las grandes ventajas de este tipo de psoriasis es que tiende a remitir y no volverse de carácter crónico.

  • Eritrodermia psoriásica: enrojecimiento de toda la superficie corporal.
  • Pustulosis generalizada: aparición de pústulas por toda la piel.
  • Pustulosis palmo-plantar: aparición de pústulas en las palmas y plantas de los pies.

¿Existe algún tratamiento para la psoriasis?

Más de la mitad de los pacientes que tienen psoriasis sienten una gran mejoría mediante tratamientos tópicos como: 

  • Corticoides.
  • Derivados de la vitamina D en crema, gel o espuma.
  • Inmunomoduladores.

En muchas ocasiones, el tratamiento de psoriasis se basa en evitar todas las causas que la desencadenan como:

  • Procesos infecciosos como catarros, faringitis, amigdalitis etc.
  • Traumatismos en la piel producidos por caídas, quemaduras, abrasiones etc.
  • Algunos medicamentos que incluyen litio, betabloqueantes y cloroquina.
  • La salud de nuestra piel está muy relacionada con nuestros niveles de estrés. Por ello, sufrir estrés puede agravar la psoriasis en muchos enfermos.
  • El tabaco y las bebidas alcohólicas pueden perjudicar la efectividad de los tratamientos destinados a controlar la psoriasis.

¿Cómo se realiza su diagnóstico?

Para determinar si sufre psoriasis es necesario que pidas cita con nuestra especialista, la Dra. Hermosa Gelbard, para realizarte una inspección de la piel. Si lo considera oportuno, podrá realizarte una biopsia cutánea también.

¡Te animamos a leer a continuación algunas de las preguntas frecuentes que nos suelen formular nuestros pacientes!

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Se puede curar la psoriasis para siempre?

En la actualidad, todavía no existe una cura definitiva para la psoriasis. Aunque es una enfermedad crónica, existen diversos tratamientos que pueden controlar sus síntomas muchísimo.

¿La psoriasis es contagiosa?

En absoluto es una enfermedad cutánea contagiosa. Los pacientes con psoriasis pueden relacionarse con total normalidad con personas que no padezcan esta enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas más comunes de la psoriasis?

Los principales síntomas son la inflamación de la piel, la descamación y el engrosamiento.

¿La psoriasis puede causar picor?

Más de la mitad de los afectados con psoriasis aseguran que padecen picores. Por ello, los tratamientos tópicos tienen como una de sus principales finalidades eliminar picores y enrojecimientos.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

Diagnosticar la psoriasis nos permitirá realizar un tratamiento eficaz que alivie los síntomas que padecemos y, por tanto, mejorar nuestra calidad de vida.

Esta enfermedad cutánea puede afectar a hombres y mujeres por igual, siendo muy frecuente entre familiares de las personas que la padecen.

No existe una edad específica en la que puede surgir.

Con frecuencia, la psoriasis puede afectar a las uñas y a las articulaciones (recibiendo le nombre de artropatía psoriásica).

Pide cita en el 915756475, por WhatsApp o a través de nuestro formulario

Dra. Ángela Hermosa Gelbard

Dra. Ángela Hermosa Gelbard

Dermatóloga

Dr. Juan Jiménez Cauhé

Dr. Juan Jiménez Cauhé

Dermatólogo

Nuestro equipo médico especializado en Dermatología

Artículos relacionados

foto día del padre

ALOPECIA ANDROGENÉTICA: Qué es y cómo tratarla

La tricología es la rama de la dermatología que se centra en el estudio del pelo y del cuero cabelludo. Nuestra dermatóloga, la doctora Ángela Hermosa Gelbard, es experta tanto en problemas de caída del cabello…

Piel tras el verano: lunares y manchas solares

El verano es la época de exposición solar por excelencia. Aunque tenemos cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de protegernos de los rayos del sol y de los riesgos que pueden suponer para nuestra piel…

Tumores en uñas

Las uñas, junto con el pelo, forman parte de los anejos cutáneos. Al igual que en la piel, en las uñas pueden aparecer tumores, que se denominan tumores ungueales. Son más frecuentes de lo que pensamos: a menudo suelen pasarse por alto o confundirse con otras enfermedades de las uñas.