Cirugía preprotésica
Técnicas de aumento del hueso maxilomandibular para la colocación de implantes dentales
¿Qué es la cirugía preprotésica?
La cirugía preprotésica es aquel conjunto de procedimientos que van encaminados a conseguir la suficiente cantidad y calidad de tejidos duros y blandos, con el objetivo de poder rehabilitar posteriormente el hueso maxilar y mandibular mediante prótesis dentales.
¿Por qué es necesaria la cirugía preprotésica?
En múltiples ocasiones nos encontramos con la imposibilidad de colocar un implante dental de manera convencional debido a una falta de hueso (tanto en anchura como en altura) o a un déficit de tejidos blandos (encía).
¿Por qué aparece el déficit óseo?
El déficit óseo aparece típicamente por las siguientes razones:
- Áreas edéntulas (desdentadas) de años de evolución, secundario a la edad (atrofia ósea degenerativa).
- Zonas de traumatismos dentoalveolares previos, secundario a enfermedad periodontal.
- Tras cirugías de extracción de piezas incluidas o resección de quistes óseos, secundario a algunas malformaciones congénitas de los maxilares (labio-paladar hendido).
- Como secuela de alguna resección oncológica.
- Secundaria a enfermedad periodontal avanzada.
En la práctica diaria es relativamente frecuente encontrarse con estas situaciones. los cirujanos orales y maxilofaciales deben aportar diferentes opciones para solucionar la falta de hueso o encía en la zona a rehabilitar.
¿Cuáles son las técnicas que se emplean en la cirugía preprotésica?
Dentro de las técnicas más empleadas actualmente para aumentar el reborde alveolar se encuentran:
- Los biomateriales: se emplean en defectos óseos pequeños. Son compuestos sintéticos que favorecen y guían la formación ósea en una zona determinada (hidroxiapatita, fosfato tricálcico, etc.) o bien hueso liofilizado desmineralizado de origen bovino o equino (bio-oss, bio-gen, etc). Por sí solos, estos biomateriales no son suficientes para defectos óseos importantes, siendo combinados en ocasiones con hueso autólogo.
- Injerto óseo autólogo: el hueso propio del paciente (hueso autólogo) es, sin duda, el mejor injerto. No genera rechazo y prende en mayor porcentaje que cualquier otro (hueso de banco), creando un nuevo hueso de calidad similar al hueso circundante. Como desventajas comentar la posible morbilidad asociada al área donante y la variable tasa de reabsorción que el injerto puede sufrir con el tiempo. Se puede obtener hueso particulado (medular) o bloques de hueso cortical. El tiempo medio de espera desde la realización del injerto óseo hasta la posterior colocación de los implantes dentales para la rehabilitación oral está alrededor de los 6 meses. Dentro de las posibles áreas donantes dividimos entre:
- Intraoral: sínfisis (mentón), rama mandibular, tuberosidad maxilar.
- Extraoral: cresta ilíaca (cadera), calota (hueso craneal) o tibia.
- Elevación de seno maximilar: la elevación de seno es la técnica mediante la cual conseguimos ganar altura en los sectores posteriores del hueso maxilar (generalmente a nivel de premolares o molares). Esta condición de atrofia ósea maxilar posterior es bastante frecuente, encontrándonos un hueso de suficiente anchura, aunque altura deficitaria. La solución pasa por injertar hueso (habitualmente biomateriales) dentro del seno maxilar mediante una pequeña apertura en la pared anterior del mismo.
- Distracción alveolar: los principios básicos de distracción osteogénica enunciados por Ilizarov son también empleados en el aumento del reborde alveolar; mediante un corte en el hueso y separación progresiva a un ritmo de unos 0,5-1 mm al día se consigue, no sólo generar hueso en el espacio que se va creando con la separación gradual del mismo, si no también crear encía gracias a la elongación que ésta sufre. Su inconveniente principal es la incomodidad de portar el distractor en la boca durante un tiempo aproximado de 2-3 meses.
Para una correcta indicación de la técnica quirúrgica es imprescindible un estudio pormenorizado tanto clínico como radiológico. Dentro de las pruebas de imagen necesarias para la planificación de estos casos cabe destacar la ortopantomografía y la telerradiografía lateral de cráneo como primera aproximación diagnóstica; sin embargo, estas pruebas nos muestran el hueso en dos dimensiones, lo cual nos puede conducir a errores al faltarnos el dato de la tercera dimensión: la anchura del reborde alveolar.
Por este motivo, la prueba que más información nos da, y por tanto imprescindible en estos casos más complejos, es el Dentascan (estudio específico de maxilar superior e inferior – arcada dental – mostrando tanto los dientes como la calidad del hueso y la masa ósea en las zonas de interés, sobre todo con la finalidad de realizar implantes dentales).
Tu operación paso a paso
1. Cita diagnóstica
- ¡Bienvenido a FEMM! A tu llegada a la clínica, nuestras compañeras de atención al paciente te darán información acerca de la ley de protección de datos y firmarás el consentimiento
- Pasarás a la consulta con tu cirujano maxilofacial, que completará tu historia clínica con antecedentes personales y familiares, así como cuestiones relativas a tu estado de salud. Es importante que le digas si padeces alguna enfermedad importante; si fumas; si tomas alguna medicación; o si tienes alergia a algún medicamento o producto. Debes preguntarle todo aquello que dudes.
- Se realizará una exploración física y completada la historia clínica, tu cirujano te explicará la técnica más adecuada a tus necesidades y objetivos, qué tipo de anestesia se empleará y dónde se realizará tu cirugía.
- Asimismo, verás fotos de antes y después; casos de otros pacientes que puedan ser similares al tuyo para hablar de los resultados y las expectativas realistas que debes tener.
- Tras la consulta diagnóstica, nuestras coordinadoras de cirugía te informarán sobre el presupuesto, la forma de pago y las posibilidades de financiación. Asimismo, te indicarán los pasos a seguir en la programación de tu cirugía.
2. Planificación de la intervención (periodo preoperatorio)
Una vez hayas decidido llevar a cabo tu mentoplastia en FEMM, deberás seguir estos pasos:
- Elección de fecha de quirófano: acordaremos una fecha para tu intervención, considerando tanto tu disponibilidad como la nuestra.
- Pruebas preoperatorias: con el volante que te hemos dado en la cita diagnóstica, deberás realizarte las siguientes pruebas:
- Análisis de sangre.
- Electrocardiograma.
- Prueba de imagen (dentascan) para determinar la técnica quirúrgica a emplear.
- Tendrás una segunda consulta con tu cirujano:
- Es muy importante que acudas a esta cita habiendo pensado todas las dudas que quieras resolver antes de tu cirugía preprotésica.
- Tu cirujano repasará contigo el plan quirúrgico y se ultimarán todos los detalles.
- Se firmarán los consentimientos informados, los cuales son fundamentales y necesarios al tratarse de un acto médico.
- Te indicaremos qué cuidados especiales son necesarios y te entregaremos las recomendaciones preoperatorias (preparación previa, alimentación y administración o supresión de medicamentos).
3. La operación
- Ingreso: ingresarás el mismo día de tu intervención a la hora que te hayamos indicado.
- Intervención: en el quirófano te estará esperando tu cirujano, el anestesista y el equipo de enfermería. Antes de comenzar con la anestesia verás a tu cirujano para:
- Plantear el diseño de la cirugía.
- Hacer fotos preoperatorias.
- Anestesia: el anestesiólogo te cogerá una vía para poder llevar a cabo la anestesia. En este punto también queremos señalar otro de nuestros estándares de calidad: tendrás durante toda la operación un estricto control del anestesista en el quirófano.
- Una vez estés anestesiado, tu cirujano realizará la técnica acordada en función de lo pactado previamente en consulta.
- Concluida la intervención, pasarás a una sala de despertar o reanimación hasta que estés en plenas condiciones para pasar con tus familiares.
4. El postoperatorio
El postoperatorio no dista mucho del esperado tras cualquier intervención de cirugía oral convencional (extracción de piezas dentarias incluidas, cordales, quistectomías…).
Durante los primeros días postoperatorios se pauta: analgesia habitual, anti-inflamatorios y antibiótico profiláctico.
El tiempo de recuperación media hasta alcanzar la actividad normal suele estar en torno a los 4 o 6 días.
Se recomendará una dieta blanda y una estricta higiene bucal.
5. Las revisiones
En FEMM nos comprometemos a realizar las revisiones postquirúrgicas necesarias para que tengas una correcta recuperación y seguimiento. El número de revisiones del primer año posterior a la operación suele estar en torno a 4. No obstante, sabemos que cada caso puede requerir protocolos diferentes, por lo que tu cirujano los adaptará a tus necesidades específicas.
Lo que debes saber
Conoce la información clave de tu cirugía preprotésica
1. Duración de la intervención: 2 – 4 horas.
2. Tipo de anestesia: local con sedación. La anestesia general se plantea en función de la cantidad ósea a injertar, la localización del área donante o las propias preferencias del paciente.
3. Hospitalización: no necesaria. Procedimientos ambulantes.
4. Recuperación laboral y social: 4 – 6 días.
5. Recuperación definitiva: 4 – 6 meses hasta que se realiza el implante dental.
6. Nivel de molestias: medio, controlado con analgésicos.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es el tratamiento más efectivo y seguro en cirugía preprotésica?
Dependiendo de tu caso, el doctor valorará el mejor tratamiento para la cirugía preprotésica. No obstante, el injerto óseo autólogo, es, sin duda, el mejor ya que no genera rechazo y prende en mayor porcentaje que cualquier otro (hueso de banco), creando un nuevo hueso de calidad similar al hueso circundante.
¿Qué riesgos puedo sufrir con una cirugía preprotésica?
Es raro que se presenten consecuencias graves tras una cirugía preprotésica, aunque los riesgos más frecuentes que se pueden sufrir suelen ser: alergia al anestésico u otro medicamento utilizado, molestias, hematomas e inflamación postoperatoria, durante los primeros días, sangrado, infección, lesión de raíces de dientes adyacentes o nerviosas, falta de sensibilidad parcial o completa, etc.
¿Qué pasos debo seguir en el post operatorio de una cirugía preprotésica?
Durante el primer mes del postoperatorio se debe seguir una dieta blanda, comenzando el mismo día de la intervención. El postoperatorio no es doloroso, pero se produce un edema (hinchazón facial) variable según los casos. Esta inflamación aumenta durante las primeras 48-72 horas y luego comienza a disminuir, pudiendo empezar a verse los resultados a las dos o tres semanas. Tendrá un teléfono permanente de contacto para aclarar las dudas que pudieran surgirle.
¿Cuánto tiempo tardaré en recuperarme después de una cirugía preprotésica?
Normalmente se tardan entre 4 y 6 días en recuperar tu vida laboral y social, por lo que es necesario pedir la baja en el trabajo.
Dr. Eduardo Sánchez Jáuregui
Cirujano Maxilofacial
Nuestro médico especializado en CIRUGÍA MAXILOFACIAL
Artículos relacionados
Entrevistamos al Dr. Eduardo Sánchez-Jáuregui, cirujano maxilofacial de Clínica FEMM
Si has tenido la oportunidad de realizarte algún tratamiento o has confiado tu cirugía a nuestro equipo médico, seguro que has podido comprobar el buen ambiente con el que trabajamos, que forma parte de nuestra identidad.
FEMM academy, nuestro proyecto
Una de las cosas que más nos gustan de nuestro equipo médico es que siempre está en continua formación, buscando las tecnologías y técnicas más innovadoras y seguras para nuestros pacientes, incluso en tiempos de la COVID-19, no han dejado de impartir o recibir formación.
Con qué cirugía puedo conseguir la barbilla de Brad Pitt
Aunque no es tan popular como la ginecomastia, la rinoplastia o la blefaroplastia (el top 3 de la cirugía plástica masculina) la mentoplastia cada vez es más solicitada, especialmente por los hombres, que quieren conseguir un mentón más masculino y atractivo.