El cirujano maxilofacial Dr. Eduardo Sánchez-Jáuregui, dando una conferencia en FEMM.
¿Qué es una Cirugía Preprotésica?
La cirugía preprotésica se define como el conjunto de procedimientos que van encaminados a conseguir la suficiente cantidad y calidad de tejidos duros y blandos con el objetivo de poder rehabilitar posteriormente el hueso maxilar y mandibular mediante prótesis dentales.
¿Por qué someterse a una Cirugía Preprotésica?
En múltiples ocasiones nos encontramos con la imposibilidad de colocar un implante de manera convencional debido a una falta de hueso (tanto en anchura como en altura) o a un déficit de tejidos blandos (encía).
El déficit óseo aparece típicamente por las siguientes razones:
- Áreas edéntulas (desdentadas) de años de evolución, secundario a la edad (atrofia ósea degenerativa).
- Zonas de traumatismos dentoalveolares previos, secundario a enfermedad periodontal.
- Tras cirugías de extracción de piezas incluidas o resección de quistes óseos, secundario a algunas malformaciones congénitas de los maxilares (labio-paladar hendido).
- Como secuela de alguna resección oncológica.
En la práctica diaria es relativamente frecuente encontrarse con estas situaciones, los cirujanos orales y maxilofaciales debemos aportar diferentes opciones para solucionar la falta de hueso o encía en la zona a rehabilitar.
Dentro de las técnicas más empleadas actualmente para aumentar el reborde alveolar se encuentran:
-
Los biomateriales:
Se emplean en defectos óseos pequeños. Son compuestos sintéticos que favorecen y guían la formación ósea en una zona determinada (hidroxiapatita, fosfato tricálcico, etc.) o bien hueso liofilizado desmineralizado de origen bovino o equino (bio-oss, bio-gen, etc.)
Por sí solos, estos biomateriales no son suficientes para defectos óseos importantes, siendo combinados en ocasiones con hueso autólogo.
-
Injerto óseo autólogo:
El hueso propio del paciente (hueso autólogo) es, sin duda, el mejor injerto. No genera rechazo y prende en mayor porcentaje que cualquier otro (hueso de banco), creando un nuevo hueso de calidad similar al hueso circundante.
Como desventajas comentar la posible morbilidad asociada al área donante y la variable tasa de reabsorción que el injerto puede sufrir con el tiempo. Se puede obtener hueso particulado (medular) o bloques de hueso cortical.
Dentro de las posibles áreas donantes dividimos entre:
- Intraoral: sínfisis (mentón), rama mandibular, tuberosidad maxilar.
- Extraoral: cresta ilíaca (cadera), calota (hueso craneal) o tibia.
El tiempo medio de espera desde la realización del injerto óseo hasta la posterior colocación de los implantes dentales para la rehabilitación oral está alrededor de los 6 meses.
-
Elevación de seno maximilar:
La elevación de seno es la técnica mediante la cual conseguimos ganar altura en los sectores posteriores del hueso maxilar (generalmente a nivel de premolares o molares).
Esta condición de atrofia ósea maxilar posterior es bastante frecuente, encontrándonos un hueso de suficiente anchura, aunque altura deficitaria. La solución pasa por injertar hueso (habitualmente biomateriales) dentro del seno maxilar mediante una pequeña apertura en la pared anterior del mismo.
-
Distracción alveolar:
Los principios básicos de distracción osteogénica enunciados por Ilizarov son también empleados en el aumento del reborde alveolar; mediante un corte en el hueso y separación progresiva a un ritmo de unos 0,5-1 mm al día se consigue, no sólo generar hueso en el espacio que se va creando con la separación gradual del mismo, si no también crear encía gracias a la elongación que ésta sufre. Su inconveniente principal es la incomodidad de portar el distractor en la boca durante un tiempo aproximado de 2-3 meses.
Para una correcta indicación de la técnica quirúrgica es imprescindible un estudio pormenorizado tanto clínico como radiológico. Dentro de las pruebas de imagen necesarias para la planificación de estos casos cabe destacar la ortopantomografía y la telerradiografía lateral de cráneo como primera aproximación diagnóstica; sin embargo, estas pruebas nos muestran el hueso en dos dimensiones, lo cual nos puede conducir a errores al faltar el dato de la tercera dimensión: la anchura del reborde alveolar.
Por este motivo, la prueba que más información nos da, y por tanto imprescindible en estos casos más complejos, es el Dentascan (estudio específico de maxilar superior e inferior -arcada dental- mostrando tanto los dientes como la calidad del hueso y la masa ósea en las zonas de interés, sobre todo con la finalidad de realizar implantes dentales).
La preparación de tu boca antes de la colocación de una prótesis se denomina cirugía pre-protésica.
Nuevas técnicas 3D para Cirugías Ortognáticas
Actualmente existen nuevas tecnologías 3D empleadas en operaciones maxilofaciales con las que se consigue una precisión mucho más elevada.
Estas técnicas se utilizan para preparar el procedimiento quirúrgico con más exactitud. Gracias a un software 3D se puede crear pruebas de imagen novedosas y revolucionarias que permiten una planificación de las cirugías maxilofaciales preprotésicas con grandes avances tecnológicos.
Son técnicas que ofrecen un gran beneficio al paciente, ya que, reducen el tiempo quirúrgico y el tiempo de recuperación postoperatorio del paciente.
Anestesia de la Cirugía Preprotésica
La mayor parte de estas intervenciones pueden ser realizadas bajo anestesia local con o sin sedación.
La anestesia general se plantea en función de la cantidad ósea a injertar, la localización del área donante o las propias preferencias del paciente.
Postoperatorio de la Cirugía Bucal Preprotésica
El postoperatorio no dista mucho del esperado tras cualquier intervención de cirugía oral convencional (extracción de piezas dentarias incluidas, cordales, quistectomías…).
Durante los primeros días postoperatorios se pauta:
Analgesia habitual, anti-inflamatorios y antibiótico profiláctico. El tiempo de recuperación media hasta alcanzar la actividad normal suele estar en torno a los 4 o 6 días.
Las operaciones de cirugía maxilofacial son realizadas en FEMM Cirugía y Medicina Estética (Madrid) por el cirujano oral y maxilofacial Dr. Eduardo Sánchez Jáuregui, de acreditada trayectoria.